REVISTA LEFIF Volumen 1. Año 2017 | Page 9

9

Problemáticas del lenguaje en la educación superior

Actualmente nos encontramos con una educación colombiana que deja ver la mala calidad de los procesos de aprendizaje con la que llegan los estudiantes a la educación superior. Esta es una problemática a nivel nacional que es generalizada por sus condiciones de tipo sociocultural, psicológico y pedagógico [1]. Ya que en estas condiciones se puede notar un manejo deficiente de su lengua, además de la carencia de un léxico amplio, que se convierte en una expresión, reiterativa e imprecisa, confusa y que suele ser incoherente. Así mismo se puede notar la mediocridad de la escritura y la lectura en la educación brindada en el país.

En cuanto a las condiciones de tipo sociocultural y económico se dan por falta de un acceso equitativo al acervo cultural que se vincula con la práctica de lectura y escritura [1].Las de tipo psicológico porque todo lo que se escribe y se habla es reflejo del pensamiento; del entendimiento del entorno. Por lo que la claridad del pensamiento, se evidencia la claridad de una buena escritura.

En tercer lugar las de tipo pedagógico se deben a que la mayor parte de los profesores han colaborado a que el deseo por la lectura y escritura de los alumnos disminuya. Los docentes vienen con ideas erradas acerca de nuevas estrategias o metodologías que en vez de ayudar, inhiben la lectura en los estudiantes. Algunos otros factores que conllevan a que el lenguaje en la educación superior sea tan pobre se suelen presentar en las habilidades de producción oral, a pesar de que las instituciones buscan incentivar una participación oral más activa durante el transcurso de la clase, donde los estudiantes tiende a no participar en actividades de este tipo por timidez, falta de confianza, temor a ser juzgados, cometer errores o simplemente por falta de motivación en las actividades [2].

La falta de retroalimentación por parte de los estudiantes es otro factor que conllevan a esta problemática. Ya que los alumnos prefieren dedicar su tiempo a otras actividades o al aprendizaje de otras asignaturas que en el ámbito estudiantil son consideradas más importantes tales como calculo, física, química, etc. A pesar de la importancia de herramientas necesarias para controlar, autoevaluar y facilitar el proceso de aprendizaje; sin embargo, muchos de los estudiantes ni siquiera saben que existe, o los que las conocen no le otorgan la importancia que debería tener.

Según un estudio realizado a estudiantes de primer y segundo semestre de trece universidades colombianas, por la red de Lectura y Escritura en educación superior, Redlees, se concluyó como “pobre y mediocre” el nivel de lectura y escritura del país, dado que el 47 % de los estudiantes, ni siquiera alcanzan el nivel medio de desempeño en las competencias de comprensión de lectura en las pruebas internacionales [3].

Al ver tantas problemáticas, algunas instituciones han intentado dar solución a la mala calidad de la educación con estrategias como hacer las clases más dinámicas, dar capacitaciones, etc. Pero no ha sido suficiente; hace falta más compromiso por parte del gobierno para poder erradicar esta problemática que nos ha aquejado durante años.

GABRIELA GALVIS GÓMEZ

Estudiante de primer nivel

Ingeneiería electrónica

Universidad Industrial de Santander