REVISTA LEFIF Volumen 1. Año 2017 | Page 8

8

www.uis.edu.co

La carencia de asignaturas dedicadas a la enseñanza del leer y escribir en ingeniería de sistemas repercute de forma negativa en la formación del profesional. Se contempla que las materias relacionadas con el lenguaje y la comunicación no son relevantes para las universidades colombianas que ofrecen el programa de ingeniería de sistemas. Incuso, revisando los pensum de esta carrera en todo el país solo se ve una asignatura relacionada con el lenguaje y la comunicación durante toda la formación profesional... ¿Por qué si es tan importante el lenguaje no se enfatiza tanto en este? ¿Por qué las universidades colombianas no les dan la importancia suficiente a las prácticas de lectura, escritura y oralidad? Esto sucede porque los maestros y las universidades suponen que lo visto de dicha asignatura durante un semestre es más que suficiente, pues no es relevante para ellos y asumen que es ideal lo que enseñan para toda la carrera.

Asimismo, los maestros deducen que los estudiantes ingresan a la universidad con bases sólidas en el lenguaje y de no ser así, la culpa recae sobre el nivel educativo inmediatamente anterior donde todos se hacen libres de responsabilidades: “Se ha dicho que ese problema viene desde la educación media, pero si ello es así la formación universitaria hace poco por remediarlo, en general los profesores no piensan que esta es una actividad transversal y permanente y que en todo momento debe exigirse a los estudiantes que escriban bien” [1]. .

María Camila Negrinis

El lenguaje en la ingeneria de

SISTEMAS

Teniendo en cuenta la cita anterior, se puede decir que la falta de atención por parte de las universidades en esta problemática repercute en el egresado de manera mediocre dado que afecta en gran medida su comunicación con el entorno laboral y esto es debido a que en la mayoría de los casos no tuvieron una debida formación en lenguaje.

Adicionalmente, esto también afecta al profesional al momento de conseguir un empleo; dice la universidad de Antioquia: “Así cuando se entrevista a un ingeniero recién egresado para un empleo, una buena parte de sus posibilidades radica en su capacidad de comunicación; pero se ha observado que esta es una de sus principales debilidades, e incluso se ha dicho que muchos excelentes prospectos –con gran bagaje técnico– no se consideran listos para las empresas debido a su falta de habilidades comunicativas” [1].

Para concluir, se hace necesario que las universidades comiencen por implementar programas de apoyo en el manejo de la lengua y la comunicación, independientemente si el estudiante ingresa con o sin bases en las mismas, pues de no ser así, las mismas universidades se encargarán de formar profesiones competentes dentro de sus disciplinas, pero incompetentes para, por ejemplo, manifestar un proyecto por escrito, defender una idea o, incluso, venderse ante una empresa.