REVISTA LEFIF Volumen 1. Año 2017 | Page 14

lA LECTURA: UNA HERRAMIENTA PARA UN MEJOR DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD

Alejandro Riátiga, Brayan Galindo y Alexander Parra

Estudiantes de primer nivel Ing. Electrónica y Electricidad

Universidad Industrial de Santander

14

La lectura hoy día, para los estudiantes de educación superior, no es muy importante, los estudiantes y las personas quieren vivir solo de la ilusión de leer, creen que solo por tomar unas palabras y repetirlas, saben leer, pero cometen un error, y solo se encuentran dentro de la ignorancia.

¿Por qué el rendimiento académico es bajo en los estudiantes? Según María Florencia Seré (1), en su texto: ¨Entre la comunicación y la ingeniería: una lecto-escritura en común, dice ¨Hay que hacer hincapié y enfocarse en el primer acercamiento que los jóvenes tienen a la lecto-escritura en la universidad. Por eso, en el caso de este proyecto de investigación, la experiencia estará centrada en el caso específico del ingreso a la ingeniería¨, que da a entender, que la solución a este problema es enfocarse y entender por qué algunos jóvenes hoy en día no se preocupan por incursionar, averiguar o consultar sobre estudios de lenguaje más avanzados a los de educación básica y otros si se toman la molestia de informarse e investigar sobre temas de la universidad en el área de lenguaje.

I¿Qué estrategia pueden utilizar los estudiantes para mejorar su desempeño? Según Paula Carlino (2), en su texto Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica, dice ¨Escribir, leer y aprender, exige poner en relación lo que uno ya sabe con lo que demanda la actual situación de escritura, implica construir un nexo entre el conocimiento viejo y lo nuevo¨ quiere decir que a medida que el tiempo pasa, el lenguaje va cambiando constantemente, con nuevas formas de interpretación, su nueva simbología, sus nuevos significados y todo esto se tiene que relacionar con las costumbres lingüísticas antiguas y de antaño, para crear un texto tanto formal como actualizado, y así poder lograr el equilibrio que presenta Paula Carlino.

Según la Universidad Industrial de Santander (UIS) (3), en el perfil del estudiante de la carrera de ing. Eléctrica, dice ¨El aspirante a la carrera de ingeniería eléctrica deberá poseer aptitud adecuada lógico-matemática, espacial, intrapersonal e interpersonal además de capacidad para identificar y formular problemas y obtener conclusiones de forma independiente. Debe poseer además destrezas motoras, etc…¨Se puede ver en esta especificación de la universidad, el perfil del estudiante para el estudio de la ingeniería eléctrica, no requiere un saber elevado en lenguaje, por eso es que los jóvenes hoy no incursionan mucho en las carreras de lenguaje y no les interesa el tema

En conclusión, la universidad debe implementar sus especificaciones en lenguaje, y requerir un mayor nivel de saber sobre el lenguaje para que sus estudiantes tengan que estar al menos obligados a incursionar sobre el lenguaje y sus ramas, además nos ayudara a que los demás jóvenes se interesen por la lectura y averigüen más.