DICCIONARIO LOGISTICO
pero sería una mezcla innecesaria y brusca de inglés y castellano.
Pero, como veremos a continuación, en el campo logístico de la región ya ha sido ajustada al castellano desde hace muchos años.
EL PODER DE LA COSTUMBRE: PIQUEAR
La Academia de la Lengua Española se caracteriza por dotar de forma española a una serie de anglicismos de uso creciente, como por ejemplo“ marketing” por“ márquetin”. Un rasgo de este traslado es que a los vocablos que terminan en“ ing” y que tienen en medio la“ k” les suele extirpar la“ g” y reemplaza la“ k” por la“ q”. Para el caso de picking, su adaptación castellana podría ser“ piquin”.
Si bien el término en su forma castellanizada no aparece ni en el Diccionario de la lengua española ni en el Panhispánico de dudas, lo que hace imposible referirse a él en otras formas( verbo, sobre todo) usando el español, ello no ha impedido que en el habla logística, al margen de lo dictado por la Academia, haya sido llevado al castellano en la forma de“ piqueo”. Y es que «… la última palabra suele corresponder a los usuarios »( Martínez de Souza. La ortografía académica del 2010: cara y dorso). « PICKING: Seleccionar, recolectar y cosechar. Se utiliza en todo el mundo para hacer referencia a la acción de sacar del stock el ítem solicitado y proseguir con la preparación de un pedido. Castellanizado“ piqueo”».( Web: Venta directa en Argentina.“ Vocabulario logístico”.
En ese sentido, las opciones“ piqueo” y sus variantes“ piquear”,“ piqueador”, etcétera, son las más aceptadas, aun cuando la palabra“ piquear” que encontramos en el Diccionario signifique: tr. coloq. Hond. Besar a alguien en la boca”( es decir, un verbo transitivo utilizado en el habla de Honduras).
Otra opción es utilizar la frase en español que forma parte de su concepto:“ preparación de pedidos”, y que ya la hemos presentado al principio de este artículo al definir“ picking”. En algunos documentos académicos, en vez de picking o piqueo, encontramos la frase“ preparación de pedidos”.
El libro Logística de la A a la Z, de Alfonzo Carreño Solís, en su capítulo de Almacenes, se refiere a la“ preparación de pedidos” y la describe como“ la tercera etapa del ciclo de almacenamiento”. Dice de ella que consiste en la extracción de los materiales pedidos desde el sistema de almacenamiento donde estén ubicados, y que el recorrido para la extracción es conocido, asimismo, como picking o surtido de pedidos.
Tras lo dicho, podemos asegurar que los términos recomendados en castellano, por lo visto en el uso cotidiano que hacen las empresas y en artículos especializados y periodísticos, es piqueo y sus variantes: piquear, piqueado, piqueando, etc. La preparación de pedidos es así mismo válida. Otras palabras y frases que se utilizan son recolectar o surtido de pedidos.
LISTO PARA DESPACHAR
Sea picking, sea piqueo o sea preparación de pedidos, se trata de un proceso logístico de mucha importancia en la cadena logística. De acuerdo con el gerente de Tecnología de Información de Ausa, Rubén Dueñas Saona, es un proceso que determina la productividad de una operación. « Si bien existen otros procesos antes y después, este es finalmente el proceso que te da la capacidad de respuesta con los clientes. En muchos casos, es el cuello de botella de la misma », afirma el especialista.
Por su parte, el gerente general de América Logística, José Ferril, grafica su importancia al decir que el picking « permite que los bienes solicitados lleguen oportunamente, en la cantidad necesaria y al mejor costo al consumidor final a través de la cadena de suministro ».
Alfonso Carreño Solís, en su libro Logística de la A a la Z, asegura que se le considera la actividad más crítica del ciclo del almacenamiento, ya que requiere de gran cantidad de recursos de mano de obra necesarios para su realización( aunque lo ideal es requerir de menos mano de obra y con el mismo o mejor desempeño).
El picking o piqueo tiene por función realizar todo el proceso de una preparación de pedido. Según Dueñas, es la recolección de productos para preparar un pedido. Esto se hace, sostiene, desde que llega la orden, luego de lo cual se planifica, se recolecta y se confirma un pedido o grupo de pedidos. El proceso « se realiza extrayendo unidades o conjuntos empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades que las extraídas. En general, es el proceso en el que se recoge material abriendo una unidad de empaquetado », dice.
Dueñas subraya que puede ser un picking de unidades cuando se extraen productos unitarios de una caja o un picking de cajas cuando se recogen cajas de una paleta o de un contenedor también llamado packing.
Ferril menciona que esta preparación del pedido consiste en seleccionar el bien teniendo en cuenta el código, cantidad, característica, oportunidad y menor manipuleo posible. Otra definición de su función e
18 GESTIONLOGISTICA. PE