REVISTA GESTION LOGISTICA "The Supply Chain Managers" - PERU REVISTA GESTION LOGISTICA ED. 01 MARZO 2016 | Page 82

ESPECIAL: DAMAS LOGÍSTICAS las mujeres trabajaban en los campos al igual que los hombres y se ganaban por sí mismas los productos, deshaciendo la dependencia sobre el marido para sobrevivir. Y además del trabajo en el campo, hacían los quehaceres de criar, lavar, cocinar, hilar. Durante el surgimiento de las ciudades y el sistema monetario, en el siglo XII, las mujeres redujeron aún más su acceso a la propiedad y el ingreso. Con ello las mujeres del campo se vieron obligadas a migrar a la ciudad. Hacia el siglo XV existió un alto porcentaje de mujeres en las ciudades y a su vez representaron la población más pobre de los centros urbanos (o las ciudades), haciendo trabajos mal pagados como sirvientas, comerciantes, vendedoras ambulantes, hilanderas y prostitutas, describe Silvia Federici. Sin embargo, con el tiempo la vida en la ciudad generó un nuevo panorama de condiciones tanto negativas como positivas para las mujeres. En el trabajo, ellas empezaron a acceder a “ocupaciones que luego serían consideradas masculinas: herreras, carniceras, panaderas, candeleras, sombreras, cerveceras, cardadoras de lana y comerciantes” (ibídem.). Además, se hicieron doctoras, maestras, cirujanas y compitieron con los hombres con formación universitaria. Ya en ese siglo, las mujeres empezaban a destacar a nivel universitario como lo sostiene Federice: “obteniendo en muchas ocasiones una alta reputación”. Y tanta fue su presencia en la vida social y laboral y el control de sí mismas, que surgió una “reacción misógina violenta”, subraya la autora. Para finales del siglo XV, dice Federice, se dio una carrera por excluir a las trabajadoras de sus talleres, con el fin de que no compitieran con los hombres. En gran parte, esto dio lugar a que en los siglos XVI y XVII, el cuerpo femenino sea transformado y reducido a instrumento para la “reproducción del trabajo y la 82 GESTIONLOGISTICA.PE expansión de la fuerza de trabajo, tratado como una máquina natural de crianza, que funcionaba según unos ritmos que estaban fuera del control de las mujeres” (ibídem.). Para aquellos tiempos, la mujer había sido expropiada de sí misma y controlada para cumplir una discriminada y limitada función de dar a luz a los bebés que en el futuro conformarían la mano de obra. En esos mismos siglos, refiere la autora, dentro de la familia burguesa la mujer también perdió mucho de su poder, siendo excluida de los negocios familiares y “confinada a la supervisión de la casa”. Queda claro que desde siglos antiguos, aunque siempre en condiciones menos favorables que los hombres, las mujeres empezaron a ejercer un gran número de trabajos asalariados, a destacar en la vida profesional y a competir con los hombres en el campo universitario (aunque luego, por estas mismas razones, empezarían a ser reprimidas). Esta lucha permanente por hacerse presente no solo en número sino en calidad, es el perfil de las mujeres en el trabajo. El sector logístico es un claro ejemplo. LOGÍSTICA, EN FEMENINO Según un artículo de la revista Business Week, las mujeres y niñas realizan dos tercios de todo el trabajo pese a ser igual o poco más de la mitad de la población, y reciben apenas un décimo del ingreso mundial. El dato diagnóstica en alguna medida la actual situación de la mujer en el campo laboral. Pero esa es solo una parte del diagnóstico, la parte de la casa que se quiere seguir ordenando. La otra es mejor: las mujeres ocupan cada vez un mayor número de trabajos y escalan a mejores cargos con mayores remuneraciones que compiten con la de los hombres. Lo que puede verse explicado además en el creciente rendimiento universitario de las mujeres en diversas profesiones. El papel de la mujer en la Logística en Latinoamérica 1% de las mujeres ocupa la presidencia 50% una gerencia 2% vicepresidencia 9% directora gerente 2% sub directora 7% sub gerente 12% analista 18% supervisora. Aspecto universitario 48% de las mujeres en el sector logístico en Latinoamérica tiene licenciatura 24% maestría 1% doctorado 4% preparatoria bachillerato. 0% Doctorado con especialidad 7% 14% en logística Maestría con especialidad en logística Licenciatura con especialidad en logística 4% Carrera trunca