REVISTA GESTION LOGISTICA "The Supply Chain Managers" - PERU REVISTA GESTION LOGISTICA ED. 01 MARZO 2016 | Page 71

EX CL US IV ENCUESTA AL CONSUMIDOR PERÚ Tanto para las cadenas como para los proveedores, conocer la opinión del consumidor es de suma importancia, puesto que pueden obtener datos relacionados con la percepción del consumidor, que son de mucha utilidad para definir estrategias de negocio. O otra ubicación, lo cual representa el 48.27% de los causales de los faltantes. Los esfuerzos realizados en estos dos temas permitirán a las cadenas de supermercados y a los proveedores aumentar la fidelidad de sus clientes, esto se demuestra en el 10.88% de los clientes que toman la decisión de ir a otro establecimiento cuando no encuentran el producto que estaban buscando y en 23.13% de clientes que compran una marca diferente a la que estaban buscando. (2) Trabajar de forma colaborativa entre las cadenas de supermercados y sus proveedores, en temas que impactan en el nivel de servicio, como son alineamiento de maestros Proveedor-Supermercado, Calidad de Datos, Catálogo Electrónico y para luego pasar a soluciones de automatización que permitan mejorar la efectividad como son los temas de Forecast Colaborativos o CPFR-Collaborative Pianning Forecasting and Replenishment. AGRADECIMIENTO GS1 Perú agradece el apoyo incondicional de las cadenas participantes que nos brindan diariamente Información a través de sus sistemas, para la validación de los datos capturados así como la revisión de las existencias físicas en góndola y trastienda, lo que permite obtener las causas de los f altantes de forma oportuna, en los días y horarios establecidos. Todo ello convierte a los estudios OSA y FMG en herramientas con datos reales y oportunos, de valor único, que facilitan a las empresas participantes tomar decisiones durante el periodo de medición, así como posterior a este, a través de acciones correctivas que les permitan alcanzar un mayor desempeño en sus estrategias de reabastecimiento, haciéndolos más eficientes. Asimismo agradecemos a las empresas auspiciadoras del Estudio, que han hecho posible su realización. LO QUE NOS DEJÓ EL ESTUDIO FMG PERU 2015 Ei Estudio FMG 2015 proporciona el porcentaje de faltante a nivel país y adicionalmente ayuda a identificar las áreas de oportunidad que tanto proveedores como cadena deben atacar para mejorar su disponibilidad en góndolas y finalmente mejorar sus ventas. Es importante resaltar que el 66,15% de los faltantes Perú corresponden al punto de venta, lo que indica lo importante que es la creación de estrategias de reabastecimiento de las góndolas y de manejo de mercaderistas o reponedores. Es prioritario el “El Estudio FMG desarrollo de herramientas 2015 proporciona que permitan disminuir el indicador de FMG, el porcentaje de puntualmente en dos faltante a nivel país variables: y adicionalmente (1) Mejorar los procesos a nivel operativo en el punto ayuda a identificar de venta, específicamente, las áreas de disminuir el causal de producto en la trastienda y en oportunidad.” BENCHMARK LATAM Hace más de 10 años se realiza este estudio en Argentina, Centro América y México y hace 5 años que podemos realizar un Benchmark Latinoamericano gracias a la metodología estándar. Este estudio lo realizan las oficinas de GS1 de cada país, las cuales han formado grupos de trabajo para compartir experiencias y de esa forma mejorar la metodología, tecnología de soporte, causales y reportes, con un mismo objetivo: mejorar las ventas y el nivel de servicio al cliente, Al igual que en el Perú, los resultados del estudio FMG/ OSA, realizado GESTIONLOGISTICA.PE 71