REVISTA GESTION LOGISTICA "The Supply Chain Managers" - PERU GESTION LOGISTICA The Supply Chain Managers Ed. 03 | Page 69

tiene selectivo. A medida que va pasando el tiempo, que los clientes se van especializando, se dan cuenta que hay otros sistemas de almacenamiento que le aportan a su operación », dice.
Al respecto, sostiene que los clientes están observando otras alternativas para mejorar sus procesos, pues si bien el selectivo es el más práctico, hay casos en que le puede resultar negativo, dependiendo de la operación.
« Utilizar un selectivo donde tienes muchos pasillos te hará perder capacidad de almacenamiento », indica.“ Pero ahora los clientes sí están viendo otras alternativas. Cuando vemos los diseños de los racks, podemos hacer un mix; podemos decir: tienes tantas referencias, maneja esto y esto, aquí podemos hacer un selectivo, acá en acumulativo, aquí con mezanines, con entreplantas, etc.», agrega.
Juliana García asegura que en el Perú la aplicación de los sistemas de almacenaje automáticos aún es incipiente. Comenta que los sistemas más automatizados son los que utilizan transelevadores y un software que maneja toda la operación sin la presencia de personas dentro del almacén.
La experta resalta que la resistencia y calidad de los materiales son importantes y determinantes en el diseño e ingeniería de la estructura. Sostiene que la calidad del acero influirá en el tipo de perfil, y que a su vez ello impactará en la capacidad de almacenaje que se logre.
« Las características del material influyen mucho, también el tipo de perfil. Nosotros hablamos que tenemos un perfil Omega de 11SS, eso significa que en menos área yo tengo más capacidad de carga », subraya.
El gerente general de Metalikas( División Almacenamiento), Carlos Echevarria, sostiene que los racks más usados son el selectivo, el acumulativo y que también hay « mucho movimiento de los autoportantes ».
Opina que aún es inmaduro el desarrollo de estructuras automáticas en los almacenes en el Perú, pero que hay empresas que están apostando por estos, como el sector alimenticio, « En este caso las empresas de alimentación sí necesitan este tipo de soluciones, especialmente el sector de leche », agrega.
Echevarria indica que el acero ASTM A 36 y el acero laminado en frío son los ideales para este tipo de estructuras.
« Nosotros trabajamos con las empresas distribuidoras de acero del grupo Aceros Arequipa », subraya.
Juan Carlos Rojas, gerente general de Mecalux, sostiene que las empresas en el Perú han ido aprendiendo acerca de los parámetros necesarios que se deben considerar para elegir el sistema de almacenaje y su diseño.
Lo básico es brindar un sistema de almacenaje que sea el más eficiente y que aproveche al máximo el metro cuadrado.
GESTIONLOGISTICA. PE
69