La automatización consiste en utilizar máquinas automáticas que ayudan a hacer más rápido un trabajo, a erradicar los errores y a tener mayor precisión en las operaciones de cualquier ámbito. |
||||||
« Siempre hay que tener indicadores, no es recomendable automatizar nada si no tienes mecanismos de medición, estrategias de indicadores de procesos ».
la magnitud y proporción del costo de cada proceso, la importancia y el peso de cada proceso, etcétera: « Cuál es el costobeneficio de cada uno de los procesos. Yo podría estar colocando una maquina donde no va. Hay que encontrar dónde están los puntos medulares que nos van a permitir cambios menores e inversiones bajas, pero con resultados altos », enfatiza.
Asimismo, refiere que en el análisis de los procesos, previo a la decisión de automatizar, es importante estudiar indicadores de, por ejemplo, aspectos financieros, productivos, calidad, tiempo de los ciclos, etcétera: « Siempre hay que tener indicadores, no es recomendable automatizar nada si no tienes mecanismos de medición, estrategias de indicadores de procesos », recalca.
Además, Jaime Michel señala que debe establecerse cuán manual o cuán
|
automático se tendrá el CD. Dice al respecto que un nivel de manualidad o de automatización no significa ser peor ni mejor en sí mismo. Cada operación debe tener lo que requiere en su caso particular para ser mejor: « Existen diferentes niveles porque son las condiciones para adecuarse al tipo de negocio, al costo del producto. No es solo de cantidad, sino de rentabilidad del producto ».
El experto indica que el más alto nivel es el de la Sistematización:“ Optimizar es la mejor manera( el mejor proceso) para llegar del punto A al punto B. Automatizar es que una máquina mueva con mayor velocidad y precisión un producto dentro de un proceso optimizado( una operación). Sistematizar es conectar todo mi software de información con las máquinas y sistemas de manejo de producto », apunta.
También resalta que « la idea de automatizar es conocer las ventajas y características de los equipos y tecnologías que existen en el mercado para integrarlas ».
De otro lado, Jaime Michel sostuvo que cuando se planea la automatización para un crecimiento, la inversión inicial( en una sola intervención o por fases escalables) es de mediano o largo plazo y que las modificaciones a través del tiempo son mínimas, de tal forma que no son un obstáculo para seguir operando y creciendo.
|
Dilucidaciones sobre la mano de obra
Se suele pensar que la automatización, invariablemente, significa disminución de la mano de obra. Jaime Michel señala que automatizar no solo se justifica por ese factor, ya que incluso hay experiencias en las que los clientes solicitan automatizar pero conservando a su mismo personal.
« En una experiencia con un cliente, este me dijo:“ necesito automatizar mi operación”; luego de un modelo propuesto, le dije: vas a reducir tu personal a un 50 %, y me respondió:“ No, yo no quiero despedir gente”, me dijo que necesitaba producir más con la misma gente.
» Entonces, hicimos un nuevo diseño y de manejar 40 mil pares de calzado por día, pasaron a 80 mil, hoy venden 90- 100 mil pares por día. Y no fue necesario despedir a nadie », comentó.
Cuando tomamos la mano de obra como principal factor de decisión para automatizar, nos quedamos en una visión estacionada solo en la“ superficie” del reto. En ese sentido, Michel subrayó que la idea « es ver cómo produce o funciona el negocio. La mejor forma es pensar en proyectar el crecimiento del negocio. Si vamos a comparar directo con mano de obra, es una comparación perdida, un caso perdido », recalcó.
|
Jaime Michel,
CEO – Managing Director de SDI México y Brasil.
|