GERMÁN FLORES MIRANDA MBA, Máster en Dirección Comercial y Marketing e Ingeniero Civil en Mecánica Socio-Gerente Logsud tecnología y eficiencia posibles.
Tipos de soluciones de almacenaje logístico
Con generalidad este tema lo dividimos en dos áreas: Sistemas de almacenaje y Automatización logística. La verdad es que los avances en estos temas y la cantidad de soluciones han obligado a que se haga esta distinción, con el objetivo de poder diferenciar la esencia principal de cada uno.
La evolución lógica( o más tradicional) es que las empresas almacenan“ a piso” porque es lo más económico eventualmente. Al subir el costo de mano de obra y del almacén, las empresas buscan almacenar en altura y hacer más óptimo el valor del m2 y de lo almacenado. Cuando la operación requiere ser más eficiente, reducir los tiempos de respuesta, entre otros, se aplica una mecanización de los movimientos de carga, descarga, etc., lo que da paso a la automatización logística.
Por ejemplo, cuando hablamos de sistemas de almacenaje, nos referimos a lo más puro y tradicional del almacenaje logístico: racks( de distintos tipos y aplicado a diversas necesidades y características), en otras palabras, lo que permite almacenar y que requiere de un equipo externo de movimiento y carga para efectuar el almacenaje. Las soluciones más tradicionales en este sentido son:
• Rack selectivo
• Drive In
• Push Back( de carros o de rodillos)
• Estantería de ángulo ranurado
• Entreplanta / Mazaninne
• Minirack
• Varios otros
He escogido este orden no precisamente al azar, sino que representando de mayor a menor la frecuencia de uso, y si preferimos, de mayor a menor la importancia sobre las ventas para los comercializadores / fabricantes de sistemas de almacenaje, donde el primero de ellos se lleva por lejos el 85 % de las ventas para cualquier empresa que comercializa estas soluciones. Esta segmentación es transversal para todos los países de los cuales estamos hablando. Sin embargo, a menor desarrollo logístico o innovación en este aspecto, el Rack Selectivo es aún más fuerte en cuanto a su participación de mercado.
De igual modo, y siguiendo esta misma línea, debemos tener presente que, por ejemplo, para el caso del rack selectivo, Drive In y Push Back, la medición de la capacidad se mide en número de posiciones de pallets; para el caso de la Estantería de ángulo ranurado se mide en número de bandejas( lo que sostiene la carga); para el caso Entreplantas / Mezaninnes en m2 y para el caso del Minirack en número de cajas o niveles de carga.
Sin embargo, como en los 3 primeros tenemos prácticamente todo el universo de uso de sistemas de almacenaje( aproximadamente el 97 % de lo que comercializa una empresa proveedora de estos sistemas), cualquier análisis, y por supuesto este, usa como parámetro de comparación la cantidad de posiciones almacenadas. Más aún, casi todo se basa en el parámetro relacionado con el Rack selectivo, aceptándose globalmente esta estandarización.
Más adelante en el artículo veremos
Al subir el costo de mano de obra y del almacén, las empresas buscan almacenar en altura y hacer más óptimo el valor del m 2 y de lo almacenado.
algo relacionado con la magnitud de cada mercado, en relación a los sistemas de almacenaje y específicamente reflejado en la cantidad de posiciones de pallets que cada mercado demanda de forma anual en la actualidad( información muy importante a la hora de precisar los próximos pasos para un proveedor de sistemas de almacenaje y todas las soluciones aledañas a este).
Cuando hablamos de automatización logística, nos encasillamos en soluciones más tecnológicas, con movimiento propio por gravedad o brindado por algún tipo de mecanización. Si bien es cierto, no ahondaremos en detalles de la magnitud de uso de estas soluciones para los países
GESTIONLOGISTICA. PE
123