Revista Esbirra Nº 11 - Mayo de 2018 Revista Esbirra Nº 11 - Mayo 2018 | Page 18

Muchas veces, quelli apena arrivatti a la galaxia craft tienden a pensar que la elaboración de cerveza sin un buen starter es im- posible. Sin embargo no es así. En determinadas cir- cunstancias se puede pres- cindir de su utilización. Víctor Monópoli, explica también cuándo, cómo y porqué de esta cuestión, muchas cerveceras poseen batchs de grandes volúme- nes de fermentación por lo que no es funcional reali- zar un iniciador. Esto se debe a que los volúmenes a manejar son grandes y se requiere de equipamiento especifico y caro; además de un mínimo de formación profesional para evitar contaminaciones, y por lo menos un control de cali- dad rudimentario que ga- rantice lo que se está haciendo. Frente a esto la respuesta de los cervece- ros y las empresas de fabri- cación de levaduras ha sido la utilización directa de la levadura seca sobre el mosto en el fermentador. Esto se puede realizar sen- cillamente teniendo en cuenta que se debe agregar 1gr por litro de mosto (el rango funcional es de 0.5 a 2 gr por litro de mosto de- pendiendo de la densidad inicial principalmente). 18 / esbirra Para que esto tenga lugar se deben combinar varios factores. Pero uno fundamental y que depende únicamente del cervecero es la higiene y la sa- nitización durante la preparación del estárter. Si se falla aquí, finalmente no se obtendrá más que acqua sporca. Monópoli detalla de manera taxativa algunas cuestiones a las cuales pres- tarle atención, primero y como condición básica se necesita un recipiente limpio y sanitizado. El vidrio es lo más conveniente; un Erlenmeyer, por ejem- plo, sería lo más adecuado. Luego el científico agrega elementos de los cuales sería conveniente no prescindir a la hora de preparar un starter, papel de aluminio y algodón para tapar la boca del recipiente y evitar así contaminaciones foráneas. Por último señala el doctor, se debe contar con mosto cervecero hervido y guardado de manera aséptica. Este mosto tiene que tener una densidad inicial en la zona de 1.030 (entre 1.020 y 1.040) esto es para evitar estrés os- mótico sobre las levaduras. Como ya se mencionó, la reproducción de las levaduras en el starter requiere de oxígeno; mucho y bien mezclado. Para lo- grar esto hay dos alternativas: la manual y la mecánica. También aquí el doc Monópoli aporta claridad y precisión, al agregar la levadura en el mosto del starter se debe respetar un paso muy importante: se debe agitar para poner en co