16
En Blanco Revista Literaria Cultural
Los Avelinos
Boris Lazo Garragate *
Una señora con su hijo de 7 años pasaban corriendo y asustados por las estrechas calles Es viernes por la tarde y , después de haber per-
es de donde se origina la danza .
de San Jerónimo de Tunan ; 2 toros , que se seguido a los dos toros , Raúl corre de vuelta al coliseo habían escapado del coliseo , y una multitud de niños alborotados , eran los que causaban todo domos hacia la gente en las tribunas . La entrada a las
para recoger todos los dulces que lanzan los mayor- el pánico . tribunas costaba entre 5 a 10 soles , pero cuando uno
Es agosto y son tardes de corrida ; como todos es niño el pago de las entradas solo es una regla de los años se celebra la fiesta en honor al patrón de la adultos . Todos los mayordomos desfilaban al borde ciudad , San Roque . Raúl alista su traje pequeño con el de las tribunas bailando tunantada , y cuando tocaba que acompañara a su familia en la fiesta ; la familia de la corneta que anunciaba la entrada del toro , todos los Abraham Camargo , este año , está de fiesta y lo celebra tunantes corrían hacia alguna protección . Todo es alegría para Raúl y todo el batallón de niños que se lazan conjuntamente con otras familias . Vestidos de Avelinos bailan y alegran a los visitantes para festejarle con a recoger todos los objetos que tiran toda la familia del pompas al santo patrón . mayordomo , desde golosinas hasta tinas de plástico y El Avelino es un personaje típico de los distritos frazadas . de san Jerónimo , Quilcas , Hualhuas y demás pueblos Ya cuando el sol quema poco , y todo el ambiente se ve lleno de tunantes , invade todo el escenario un vecinos , ubicados en la margen izquierda del rio Mantaro . Su traje está estructurado con retazos de tela ; hilachas largas , de colores negro , azul y plomo ; todos los del Avelino . La familia de Abram Camargo entran
sonido de tinya , es el sonido que anuncia la llegada
retazos colgados del cuerpo del danzante , que al igual bailando , el mayordomo y otras personas más de la que su prominente nariz color rojo , se mueven a ritmo familia , llevan los atuendos del Avelino , una traje hecho de retazos de tela , llevan una máscara de pellejo de tinya y violín . Esas personas están organizados en batallones , y aún quedan las huellas de la apariencia de algún animal , una tinya , una manta y un sombrero , ( barbuda y harapienta ), de aquellos soldados de la la máscara se ve adornada de una prominente nariz campaña de la breña que volvieron a sus pueblos ; que larga color rojo .
___________
Boris Lazo Garragate *, antropólogo , investigador asociado de Lliu Yawar
REPRESENTACION DE NEGROIDES EN LAS ESCULTURAS PUKARA Y XAUXA
Por Raúl E . Arias Sánchez ( 1 )
INTRODUCCIÓN
En este artículo trataremos sobre las relaciones de contactos estilísticos en el Periodo Formativo ( 1200 a . C . – 100 a . C .) correspondiente a los Andes , entre el arte de los pueblos Pukara y Xauxa .
Es evidente que muchos de los pueblos prehispánicos andinos se proyectaron a diversas regiones de nuestro actual país y fuera de él , en busca de alimentos , por desastres naturales , o razones de índole social . Sin embargo , en la actual propuesta arqueológica se prefiere estudiarlos de forma aislada , evitando toda posibilidad de contacto o difusión de instrumentos , artefactos e ideas . Esta premisa , es sin duda , un estigma que aún persiste en las investigaciones arqueológicas . SOBRE LAS ESCULTURAS PUKARA Abundan estudios sobre las cerámicas Pukara , algunos de los más representativos son los de Chávez ( 1992 ), Franquemont ( 1986 ), Rowe y Brandel ( 1967-1970 ) y de Cuynet ( 2012 ), sin embargo , sobre las esculturas , existen pocos trabajos , el que podemos mencionar es el de Cuynet ( 2012 ) y su propuesta de conocimiento y verificación de los rasgos de las esculturas .
Las esculturas que presentaremos en este artículo provienen principalmente del noreste de la cuenca del Lago Titicaca ,
[…] sin embargo , muy pocos análisis petrográficos fueron hechos y publicados para conocer la naturaleza y la composición exacta de las rocas de los artefactos líticos . A través de algunos datos ( Chávez y Jorgenson 1980:73-77 ; Chávez y Mohr-Chávez 1970:26 , 30 , 36 ; Hoyt 1975 : 27-28 ; Kidder 1943 : 14 , 17 , 32 ), se reconoce que las piedras areniscas fueron las preferidas . Pueden ser de color blanco , gris o rojo . […] También se nota la utilización de otros materiales , pero en menos proporción . En el sitio Taraco , se encuentran generalmente esculturas de pizarra . La andesita gris fue privilegiada en la región de Chumbivilcas , departamento del Cuzco ( Núñez del Prado Bejar 1971:27 ), y se conocen también algunas estatuillas de magnetita ( Kidder 1965:23 ). No sabemos si
1 Investigador del Museo Antropológico de la Cultura Andina de la Universidad Nacional del Centro del Perú . / E-mail : raul . ariass @ hotmail . com . la naturaleza y / o el color mismo de la roca elegida tienen un valor ritual , o si es solamente condicionado según las fuentes disponibles . ( Cuynet , 2012 : 217-218 ) Por lo entendido , hay una gran variedad de motivos de esculturas Pukara , según Cuynet ( 2012 ) se notan tres formas en las representaciones de éstas :
Las estatuas antropomorfas pueden estar en posición de pie o sentadas , sobre el zócalo cuadrangular . Conocemos muy pocos ejemplos completos . La mayoría de ellas fueron encontradas decapitadas . Cuando tenemos la suerte de encontrar la parte superior de la estatua preservada , podemos ver que el volumen de la cabeza es muy importante . De forma cuadrada , los ojos son figurados por un anillo casi rectangular en bajo relie ve , y la nariz está en la continuidad de las cejas . La boca se representa por un espacio oval en bajo relieve , con una incisión horizontal al centro para incorporar la comisu ra de los labios . Las orejas son trabajadas en medio relieve , con incisiones concéntri cas semicirculares al centro . Alrededor de la cara , se observa un elemento parecido a un “ chullo ” ( Valcárcel 1932a ; 20 ), y sobre éste una cofia cuadrangular con motivos en zig-zag por incisión , y algunas veces pequeñas cabezas de felinos al revés en medio relieve . Nos parece importante notar que estas cabecitas son perfectamente idénticas a las presentes en los braseros de cerámica Pukara , y siguen las mismas normas . En el resto del cuerpo , otros elementos demuestran una concepción estilística particular de las estatuas . Los brazos , en relieve y pegados a los costados , tienen con frecuen cia las manos sobre el vientre , a veces sosteniendo una cabeza trofeo humana . Las piernas , proporcionalmente más pequeñas , son solamente separadas por una ranura vertical , y los pies acaban en dedos rectangulares separados incisiones . […] las estatuas antro pomorfas tienen generalmente cin co dedos en las manos y en los pies . Se encuentran de la misma manera los ornamentos en los puños y de tobi llos . El torso puede estar desnudo o con un ornamento de cuello . Además , puede , como los brazos , servir de soporte a imágenes geométricas o figuras zoomorfas simplificadas […] algunas veces , se puede notar un motivo pequeño bajo relieve al centro del taparrabos del personaje . […] en la espalda , tiene representados omóplatos de formas cuadrangula-