En Blanco Revista Literaria Cultural
17
Fig . 01 . - Estatuilla Pukara . Museo Carlos Dreyer de Puno , en Arqueología de la cuenca del Titicaca ( Flores Blanco y Tantaleán , 2012 : 220 )
Fig . 02 . - Representación de gente con rasgos negroides , en Los reinos perdidos ( 2002 [ 1990 ]: 254 )
Fig . 03 . - Representación de un hombre negroide , en Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa Wankas ( Mallma , 2004 : 81 ) res , en un bajo relieve , habitualmente sin ningún detalle . ( Cuynet , 2012 : 219-220 )
François Cuynet continúa un par de líneas sobre la descripción de este tipo de escultura antropomorfa , y propone una afiliación casi directa con el degollador de Pukara , sin embargo , como veremos , se trata de un personaje distinto la figura del degollador y más antiguo que él mismo .
En la Fig . - 01 podemos observar en detalle la descripción material que hace Cuynet , pero algo más no llama la atención , y es la apariencia racial que posee , el individuo muestra claramente rasgos negroides , una característica física improbable en los amerindios de esta región .
Por su parte , Sitchin ( 2002 [ 1990 ]) en Los reinos perdidos nos habla de contactos transoceánicos ocurridos cientos de años antes de nuestra era por parte de grupos sumerios , egipcio , etc ., con los habitantes de la prístina América , y particularizando con los pueblos que se encentraban en el actual departamento de Puno . Así , encontramos la crónica de un dios sumerio que estaba por América hace mucho tiempo y que :
Tras ser derrocado por su propio hermano , Thot ( conocido en los textos sumerios como Ningishzidda -Señor del Árbol de la Vida ) se convirtió en el aliado natural de los adversarios de su hermano , los dioses enlilitas y su Guerrero Jefe , Ninurta . En los registros sumerios se dice que , cuando Ninurta le pidió a Gudea que le hiciera un templo-zigurat , fue Ningishzidda / Thot el que diseñó los planos de construcción ; también especificó los extraños materiales necesarios para ello , y se ocupó de suministrarlos . Como amigo de los enlilitas , tuvo que mantener buenas relaciones con Ishkur / Adad , y con el reino andino que se puso bajo su control en la región del Titicaca ; y , probablemente , sería bien recibido allí como invitado . ( Sitchin , ( 2002 [ 1990 ]: 253 )
El texto de Zecharia Sitchin continúa y refiere que :
Existen algunas estelas y esculturas de piedra de la época entre los Períodos I y II de Tiahuanaco que están decoradas con símbolos de serpientes -un símbolo que , por otra parte , es extraño y desconocido en Tiahuanaco- ; y algunas de las esculturas de personas encontradas en lugares cercanos , así como dos colosales bustos que los nativos se llevaron al pueblo de Tiahuanaco para decorar la entrada de la iglesia , muestran , aún en tan erosionado estado , rasgos negroides . ( 2002 [ 1990 ]: 253 ) En la Fig . - 02 presentamos las iconografías con rasgos negroides que detalla Sitchin , éstas para el mencionado investigador , serían la representación de personajes africanos que llegaron con los sumerios al Titicaca hacia el 2500 a . C .
Obviamente , a la escultura de Sitchin la podríamos asociar al actual motivo de las esculturas Pukara , partiendo de las descripciones hechas en líneas anteriores .
No es de extrañar encontrar similitudes en una obra que fue hecha en un mismo contexto , el hecho se complica , cuando abordamos el tema de la antigüedad o de quién lo hizo . Si aceptamos la tradición de muchos de los pueblos que habitan en el actual Puno , diremos en primer lugar que estos personajes no son los degolladores y que mucho menos son de los Andes . SOBRE EL MONOLITO XAUXA Según el antropólogo Arturo Mallma ( 2004 ) en Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa Wankas , antes de finalizar el Periodo Formativo en el antiguo valle de Jauja existen evidencias que apuntan una débil presencia Tiwanakense , él refiere que :
[…] los del altiplano del Titicaca mantuvieron algún contacto con los Xauxas , tal es así que en Apata se han encontrado evidencias materiales de una piedra tallada a la cual hemos denominado el Monolito de Apata . Esta piedra mide 17 . 5cm . de largo y 11.5 cm . de ancho y representa a una persona de raza negra , de cabello ensortijado representando el cabello por figuras de alto relieve de serpientes y ranas . En la parte dorsal están en relieve cuatro Challhuas , dos Huanchas ( ranas ) en proceso de metamorfosis , y una serpiente enroscada . Los cabellos , cejas pobladas , nariz y labios protuberantes infieren ser el rostro de un negro . Las manos cubren los pectorales . Por la composición y representación pertenecen al estilo Pucará . ( Mallma , 2004 : 73 )
Este interesante hallazgo realizado por Mallma es sin duda una prueba más que
apuntan a los intensos contactos sociales y culturales de las antiguas poblaciones andinas . El texto del referido investigador continúa y sugiere que : Este resto material ( Monolito de Apata ) vincula una relación Aymara-Xauxa y sugiere la representación de un Kot-suñs “ habitante del lago ” y que decían tener sangre negra . El arqueólogo Jaime Miasta sugiere que esta estatuilla es la representación de un hombre de color ( negro ), lo que demuestra que éstos existieron desde tiempos pre-hispánicos . Determinar su origen es un problema , lo cierto es que , dicho molonito se halló en Apata , Jauja . ( Mallma , 2004 : 74 )
En la Fig . - 03 mostramos el Monolito Xauxa , y compartimos la opinión que muestra Mallma sobre el tipo Pukara que presenta , asimismo , tenemos que precisar que esta representación se remonta al Horizonte Temprano o Formativo Andino ( 1200 a . C . – 100 a . C .), lo cual demuestra que temporalmente estos pueblos distantes mantuvieron contacto .
Ahora bien , las causas del contacto pudieron ser muchas , entre una de ellas y de mayor relevancia sería la producida por cambios climáticos , ya que la tesis boliviana sugiere que :
[…] Tiahuanacu surge el año 1580 a . C . y termina alrededor de 1200 d . n . e ., debido a una agresión climática . ( Mallma , 2004 : 74 )
Como hemos visto en estas cortas líneas Pukaras y Xauxas , y hasta dónde la arqueología oficial nos permite datar , mantuvieron contactos en el Periodo Formativo , sin embargo , el dato arqueológico aislado del material etnológico es inerte . COMPARANDO ESTILOS Ahora , conociendo las relaciones de estos antiguos pueblos andinos , nos surge una interrogante : ¿ a quiénes representan estos personajes ?. La respuesta no está en el principio de asociación de la arqueología materialista de Lumbreras ( 2005 ) o en el dogmático C-14 , sino en el folklore de los pueblos vivos , quienes a lo largo del tiempo mantuvieron viva la historia de un tiempo del que no tenemos memoria y que , sin su ayuda no podríamos interpretar el abundante legado material de nuestros antepasados .
Es un hecho que estas esculturas son de una época prehispánica , y nuestros antepasados en su arte naturalista , plasmaron lo que vieron . Vieron gente negroide en compañía de navegantes del Próximo Oriente que vieron en Los Andes un refugio , un lugar con abundantes recursos , un lugar en dónde poder vivir .
Particularmente , proponemos que la antigüedad de la presencia negroide y sus representaciones en la región andina asegura la fecha aproximada del 2500 a . C . como lo refirió Sitchin , prueba ineludible de que no son los degolladores de la arqueología oficial , sino gente de color , que compartió con los antiguos amerindios tal vez algo de su cultura y genealogía .
Finalmente , podemos concluir que las semejanzas en estas esculturas apuntan a un mismo principio en común : la cuenca del Titicaca hace milenios fue visitada por exploradores no de este continente y que , de alguna forma su recuerdo perduró en la memoria inconsciente de los diversos grupos étnicos con los cuales tuvieron contacto .
REFERENCIAS CHÁVEZ , Sergio 1992 The Conventionalizet rules in Pucara pottery technology and iconofraphy : Implications of socio-political development in the Northern Titicaca basin . Tesis doctoral . Michigan State University , Michigan . CUYNET , François 2012 Las esculturas Pukara : Síntesis del conocimiento y verificación de los rasgos característicos . Arqueología de la cuenca del Titicaca , Perú , 7 : 217-224 . FLORES BLANCO , Luis y TANTALEÁN , Henry 2012 Arqueología de la cuenca del Titicaca , Perú . Instituto Francés de Estudios Andinos , Cotsen Institute of Archaeology , University of California Los Angeles , Lima . FRANQUEMONT , Edward 1986 The ancient pottery from Pucara , Perú . Ñawpa Pacha , 24 : 1-30 . LUMBRERAS , Luis Guillermo 2009 Arqueología y sociedad . Instituto de Estudios Peruanos , Lima . MALLMA CORTEZ , Arturo 2004 Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa Wankas . Segunda Edición . Biblioteca Nacional del Perú , Fondo Editorial : UNMSM , Seminario de Historia Rural Andina , Lima . ROWE , John y BRADEL , Catherine 1969-1970 Pucara style pottery desing . Ñawpa Pacha , 7-8 : 1-16 . SITCHIN , Zecharia 2002 [ 1990 ] Los reinos perdidos . Ediciones Obelisco S . L ., Barcelona . VALCÁRCEL , Luis 1932 El personaje mítico de Pukara . Revista del Museo Nacional , 1 ( 1 ): 18-35 .