En Blanco Revista Literaria Cultural
15
La relación entre el triunfo deportivo individual y las expectativas sociales se van a expresar mejor cuando el esfuerzo individual llega a los medios masivos . Siendo así la carrera pugilística de Dagomar se ve coronada no tanto por el merito de haber obtenido el Campeonato , sino porque su esfuerzo ha obtenido el mérito para ser la portada de uno de los medios deportivos , probablemente , más influyentes en Argentina : El Gráfico .
Luego Amílcar le traerá la foto en la que Dagomar aparece en la portada de “ El
Gráfico ” DAGOMAR : ¿ Quién es ? AMÍLCAR : Vos DAGOMAR : ¿ Cuándo ? AMÍLCAR : Antes ( Dagomar queda mirando la foto ) Antes de la última … es la foto que te regaló la revista “ El Gráfico ” en el primer aniversario de tu título de campeón … la fecha . La fecha … junio del 73 11 … fue después del viaje a Río de Janeiro … ( Del como fue : 31 ) Con esta imagen de portada , Amílcar termina por redondear su proyecto . Es todo lo que un boxeador , y por supuesto un entrenador , quisiera alcanzar : provocar temor al adversario , ser admirado por el público ( incluidas las autoridades ) y merecer la exaltación en el ámbito intelectual , lo último se comprueba con la publicación del rostro del campeón en un medio masivo de comunicación y de opinión . El ¿ Qué pasó ? y la promesa El campeón que , Amílcar , se ha esforzado en exhibirnos y que constituye una tabla de salvataje 12 que ofrece a Dagomar para que éste no sucumba ante su avasallante deterioro físico y mental , es un campeón que ha transgredido la norma que lo llevó al titularato : la obediencia .
En la escena “ Del como fue ” encontramos la evasiva de Amílcar por tocar el tema de la derrota de Dagomar . Sin embargo en esta ocasión ya no sólo le hace oír el octavo round (“ anteúltimo round de su última pelea ”) sino que inicia por culparlo por lo sucedido :
AMÍLCAR : Aquella noche me dijiste que eras el campeón … que vos eras el que recibías las trompadas , me tiraste las zapatillas a la cara , ¿ te acordás ? ( Pausa ) Me dijiste que ya no me necesitabas (…) Te dije que te dejaste meter en el bocho las cosas que la gente hablaba . Te dije que me perdiste la confianza (…) te dije que te entrenaba gratis … pero que todavía te quedaba mucho que aprender … Me dijiste que era una rata miserable y me pegaste un bife en la cara delante de mucha gente (…) te dije que te había cambiado la plata y la fama … que ya no eras el de antes (…) Te dije que no te dejaba porque ibas a terminar mal (…) Te dije que no pelearas con el negro si no estabas entrenado … Me dijiste que me metiera la lengua en el culo … Te dije que el negro era trampa … que te cuidaras que era trampa … ( Escena Del como fue : 31-32 ) Del texto deducimos ; y podemos rastrearlo , aunque con el riesgo de pisar en falso , en la escena “ Secando el sudor ” toda vez que en ella leemos retazos de recuerdos que rompen la línea del tiempo y más bien forman parte de un tiempo circular y nebuloso ; que Dagomar fue influenciado por otras personas ( En “ Secando el sudor ” se lee : “ la gente es mala cuando uno está arriba … me decían que me cuide del viejo …”) para terminar su dependencia con Amílcar . Sin embargo Amílcar también habla de la ‘ plata ’ y la ‘ fama ’ como otras , aunque no opuestas , y más bien complementarias , razones por las que Dagomar cambió y decidió echar en forma violenta ( nótese el término “ bife ”) a Amílcar .
Otro de los argumentos que expone Amílcar antes de relatar la pelea en sí , es la de haber sabido , de antemano , que se trataba de una trampa , muy común en el boxeo comercial , pero que producto de una “ ceguera ” ocasionada por la plata , la fama y las habladurías Dagomar no veía . Dagomar no quiere más razones e insiste DAGOMAR : ¿ Qué pasó ? Y Amílcar , cuenta por veintiunava vez lo acontecido : AMÍLCAR : Te fui a buscar al camarín , antes que te llevaran … me miraste y me dijiste que tenía razón … que el negro había sido bueno . Me preguntaste por qué no tirábamos la toalla cuando el negro te masacraba en un rincón … que mirabas el rincón y no me encontrabas … Te dije si no te acordabas que me habías echado el día anterior y me habías prohibido la entrada a tu camarín . Te dije que yo había visto la pelea desde la tribuna , y que me puse a gritar como un loco cuando el negro te destrozaba y no paraba la pelea … ( Pausa ) Tuviste un vómito de sangre , y antes que te llevaran , me agarraste de la mano y me pediste que nunca te dejara … Te dije que te prometía que iba a estar siempre a tu lado … siempre … Me miraste y sonreíste . Te dije : “ Siempre juntos ” y cuando te llevaron … me puse a llorar como un chico … ( Escena Del como fue : 33 ) Aunque Amílcar no relata linealmente lo acontecido , su reconstrucción no es difícil de linearla . Sin embargo lo que sí es difícil de comprender es la promesa que hace ( la de estar siempre al lado de Dagomar ) y que se va visualizar en toda la obra . Pues la presencia de Amílcar , al lado de su pupilo en esta segunda etapa de Dagomar quien deja de ser un campeón para pasar a ser un ex-campeón resulta por demás incomprensible toda vez que si Amílcar es el entrenador de un campeón por ende puede serlo de otros , sin embargo somete su palabra y consecuentemente sus acciones a lo que pudo ser su mejor proyecto o producto . Hay como una negativa a seguir experimentando y forjando nuevos campeones .
Desde esta perspectiva , y si sumamos a ella el maltrato físico y verbal que Dagomar le infringe ( véase las escenas “ Comiendo juntos ” y “ sobre La higiene ”), la decisión de Amílcar es mucho más compleja de lo que parece . Pues si en escena parece ser un ex entrenador que vive a expensas de los recursos ahorrados por Dagomar y ofrece a cambio un servicio de enfermería . En un pasado no muy lejano fue el forjador de un campeón , por lo que su contribución para que los recuerdos de Dagomar no se los lleve el tiempo y la enfermedad , es una contribución consigo mismo . Aún así el cumplimiento
11 Si tomamos en cuenta la fecha , quiere decir que la pelea se ejecutó en 1972 , por lo tanto hay un anacronismo con la carrera pugilística de Ike Williams que se da más bien en los años cincuenta . En tal sentido la mención de nombres propios que podemos rastrear en la historia escapan a su momento histórico específico para trascender en lo simbólico , y es como tal que Pavlovsky los consigna en su obra . 12 Amílcar procura , en gran parte de la obra alentar a Dagomar recordándole su imagen de campeón . Hasta en la misma escena en la que Dagomar “ descubre ” sus cicatrices producto de las peleas Amílcar encuentra palabras alentadoras como : “ Te ponías en las cuerdas y las esquivabas todas ” o “ Te ponías en las cuerdas . No te pegaban nunca ” ( Las cicatrices de Dagomar : 46 ) de su promesa se constituye en un hecho absurdo .
Final de la biografía y del biógrafo
Después de haber recorrido la “ vida ” de Dagomar en un trayecto lineal , gracias al apoyo nemotécnico que nos ha ofrecido Amílcar y paralelamente haber espectado ( en una puesta en escena imaginaria ) el acelerado deterioro físico y mental de Dagomar , surge la escena “ El sueño ” en el que Dagomar anuncia prolépticamente el final ( Alfonso de Toro : 64 ).
En la escena previa a la escena “ Del final ” los últimos parlamentos Amílcar , con evidente agotamiento , dicen :
AMÍLCAR : No sé por qué estoy aquí (…) Te meás y te cagás encima (…) Sos un muñeco , pero un muñeco que se caga y se mea encima (…)
Te dije que te habían traído al negro para reventarte . Yo nunca te mentí y vos siempre me obedeciste . Ese era el contrato (…) La Rosa ya no quiere venir más … vos sabés que no te miento ( Escena Por qué sigo así : 51-52 )
Amílcar nos ilustra así su propia angustia frente a la dependencia de Dagomar , su pupilo . Si en los primeros años de la forja del campeón le importaba sobremanera su obediencia y por ende su dependencia frente a él . En éstas situaciones signadas por lo adverso Amílcar recurre nuevamente al recurso que anteriormente había utilizado que es el de liberarse de la culpa e imputarle a Dagomar el incumplimiento del “ contrato ”.
Y en un último esfuerzo por mantener su promesa le sugiere a Dagomar el contratar los servicios de una enfermera :
AMÍLCAR : Vos tenés unos mangos guardados (…) si con esos mangos … a lo mejor conseguimos una enfermera que venga por horas … ella se puede encargar de las pastillas y ya que está se puede encargar de cambiarte (…) Yo no me iría ( Pausa ) Yo no me puedo ir … ella vendría sólo para cambiarte y por las pastillas (…) con una mina así solucionamos todo el asunto …” ( Escena Por qué sigo así : 53 )
La acotación dice Amilcar vuelve a esperar una respuesta , y la respuesta nunca llegará .
El interés y énfasis de Amílcar de contarnos la historia de un boxeador desde sus humildes orígenes hasta su consagración definitiva como el Campeón , como una hechura suya , como un producto suyo . La promesa que Amílcar hace a su producto de estar siempre junto a él . El esforzado cumplimiento de su promesa pese al maltrato , la humillación y su nula preparación técnica ( como la de la una enfermera ) para afrontar la pérdida de control físico y la pérdida de la memoria de su pupilo . Para finalmente darle muerte y suicidarse , como sugieren las escenas “ El sueño ” y “ Del final ”. Resulta , por demás , pasmosa y absurda .
Cámara lenta o historia de una cara , nos estaría sugiriendo entonces , que hay la necesidad de “ matar ”, dicho figurativamente , nuestras ideas y experiencias que han dejado en nosotros cicatrices . 13
Antes de concluir quisiera recordar un diálogo entre Dagomar y Amílcar que pese la ambigüedad de los nombres propios que se consignan en la obra y que podemos rastrear en la historia argentina no me parece casual su inclusión . Pues constituye un guiño muy importante de denuncia frente al turbulento hecho de las desapariciones en Argentina . En la escena Amílcar le recuerda la participación de ambos en los actos fúnebres de Perón , el encuentro que tuvieron con Ringo Bonavena , de quién Amílcar detalla que fue asesinado por los gringos , y luego Dagomar , ensimismado , expresa : DAGOMAR : ( Lo mira fijamente ) Se murieron todos … se murieron . AMÍLCAR : ( Se vuelve a sentar y lee ) ( Lo vuelve a mirar a Dagomar ) No me vas a preguntar ahora por Cafruno 14 … ( Un gran campeón : 25 ) Y Dagomar no pregunta sobre el destino del tal Cafruno . Preguntó por Perón , por Ringo Bonavena , pero no por Cafruno , pese la insinuación de Amílcar , sin embargo su ensimismamiento que se traducen en la búsqueda del grabador para oír el octavo y noveno round de su última pelea , nos demuestra la necesidad interna que tiene por negar las muertes y hechos ocurridos .
Con la inclusión de Cafruno , Pavlosvky pretendía denunciar el asesinato y muerte de muchos de los artistas que se quedaron en Argentina durante la dictadura militar y no optaron por el exilio . En ese sentido puede leerse como un sentido homenaje al arte comprometido . Pero que a su vez , con la muerte del mismo Dagomar , refuerza la necesidad de superar la historia , o como anhela Dagomar “ pasar al tiempo ”.
Bibliografía Beckett , Samuel . “ Esperando a Godoy ” en Obras Escogidas . Trad . Pedro Barcelo . Madrid : Aguilar , 1978 . Agencia de Noticias DERF . “ A 44 años de la muerte del “ Mono ” Gatica ”. Agencia Federal de Noticias . 12 noviembre 2007 . http :// www . derf . com . ar / index . asp . De Toro , Alfonso . “ El teatro posmoderno de Eduardo Pavlovsky ”. Investigación Iberoamericana , Instituto de Romanística . Leipzig : Centro de Investigación Iberoamericana , Instituto de Romanística , Universidad de Leipzig . s / f 59-80 . De Toro , Alfonso . “ Arte , literatura y teatro menor postmoderno : Borges y Pavlovsky ”. Ibero-Amerikanisches Forschungsseminar Leipzig : Universität Leipzig . “ El teatro menor postmoderno : Eduardo Pavlovsky o el “ Borges ” y el “ Bacon ” del teatro : de la periferia al centro ”. Instituto de Psicodrama . Buenos Aires el 06 de julio de 2000 . 443-461 Driskell , Charles . “ El porque de los mitos y los ritos de la agresión : tres obras teatrales de Eduardo Pavlovsky ” Schanzer , George ; Driskell , Charles ; Foster , David William y Oliver , William . Teatro Argentino de hoy . I El teatro de Eduardo Pavlovsky . Buenos Aires : Ediciones Búsqueda , 1981 . Dubatti , Jorge “ Prólogo : Política en el teatro y en los ensayos de Eduardo Pavlovsky ”. Eduardo Pavlovsky . Resistir cholo , cultura y política en el capitalismo . 2006 . El suplemento . “ Glorias del Deporte Argentino : Oscar “ Ringo ” Bonavena ”. Revista [ electrónica ] Argentina de California . Lunes , 31 de marzo de 2008 . http :// www . elsuplemento . com / cms / content / view / 1960 / 191 / Freud , Sigmund . El fetichismo [ 1927 ]. Trad . Luis López-Ballesteros y de Torres . http :// www . galeon . com / elortiba / freud27 . html Giella , Miguel Ángel . “ Entrevistas con Eduardo Pavlovsky ”. Latin American Theatre Review . 1985 , 57-64 . ---------- . “ Con Eduardo Pavlovsky , cinco años después ”. Latin American Theatre Review , 1988 , 73-80 . Pavlovsky , Eduardo . “ Reflexiones sobre el proceso creado ” Reflexiones sobre el proceso creador . El Señor Galíndez . Buenos Aires : Proteo , 1974 . pp . 11-56 ----------- . Cámara lenta . Historia de una cara . Buenos Aires : Ediciones Búsqueda , 1979 . ----------- . Cámara lenta ( historia de una cara ), El señor Laforgue , Pablo , Potestad , Rojos globos rojos , El bocón . Madrid : Editorial Fundamentos , 1989 . Quakenbush , L . Howard . “ Pugilism as Mirror and Metafiction in life and in Contemporary Spanish American Drama ”. Latin American Theatre Review , 1992 , 23-41 . Sacco , Horacio . “ Alabanza del boxeador que tenía pie plano ”. Libro de Alabanzas . Buenos Aires : LibrosEnRed , 2000 . < http :// www . elortiba . org / ringo . html # Alabanza _ del _ boxeador _ que _ tenía _ pie _ plano _> Soriano , Osvaldo “ José María Gatica : Un odio que no conviene olvidar ”. Artistas , locos y criminales . Editorial Bruguera , 1983 . http :// www . literatura . org / Soriano / mg0 . html Schanzer , George . “ El teatro vanguardista de Eduardo Pavlovsky ”. Teatro Argentino de hoy . I El teatro de Eduardo Pavlovsky . Buenos Aires : Ediciones Búsqueda , 1981 .
13 Pavlovsky al explicar el porqué del título de Cámara lenta dice “… Conozco mucha gente muy capaz que antes tenía determinado compromiso estético que ahora no lo tiene , y mi impresión es que ahora no lo tiene porque han quedado con algunas cicatrices y no saben por qué .” ( Griella : 58 ) 14 Cafruno parece ser una modificación del nombre del cantautor folklórico argentino Jorge Cafrune ( 1937-1978 ). Quien , al igual que muchos de los artistas argentinos , incluido Pavlovsky , recorrió su país llevando el arte que practicaba : el canto y la música en un gira que tuvo un nombre muy gauchesco : “ De a caballo por mi patria ” ( 1967 ). Gira que , si bien lo llevó a la ruina económica le permitió establecer relaciones sociales que lo llevaron a integrar parte de una comitiva encargada de visitar Estados Unidos y España , de donde retorna en 1977 , cuando fallece su padre . A diferencia de otros artistas que se exiliaron Cafrune se quedó durante la dictadura militar de Videla haciendo lo que el sabía hacer : cantar y opinar . Lo que le costó la vida . En el régimen de Videla estaba prohibido cantar la canción “ Zamba mi esperanza ”; sin embargo , Cafrune , la canta y además canta su canción más sublevante : “ Orejando ”. ( La información proporcionada puede corroborarse o ampliarse en http :// es . wikipedia . org / wiki / Jorge _ Cafrune y las canciones pueden hallarse en http :// acordes . cc /? canciones-de-jorge-cafrune )