REVISTA EN BLANCO 1 Editorial En Blanco | Page 14

14

En Blanco Revista Literaria Cultural

Cámara lenta para “ pasar al tiempo

Jorge Yangali Vargas
Si bien el conocimiento de la vida pugilística Argentina de los años 50 , 60 y 70 pudieron haberle permitido a Eduardo Pavlovsky construir dos personajes cuya versosimilitud puede ser generalizable , evitando así fáciles asociaciones con personas de carne y hueso 1 ; habría que sumarle a ello sus conocimientos psicoanalíticos y su declarado reconocimiento del aporte , en su propuesta teatral , de la corriente teatral del absurdo .
La participación de los personajes de Cámara lenta . Historia de una cara , giran en torno a la del protagonista de la obra : Dagomar . Tanto Amílcar como Rosa , los otros dos personajes , contribuyen en la construcción de un protagonista sumamente complejo . La presencia de Rosa , en la escena “ Dagomar y Rosa ”, en la que Dagomar no le presta mayor atención al parlamento que ella expresa nos permite , más bien , ver el lado fetichista del protagonista y su preferencia sexual ( poco habitual de una meta sexual convencional ) por la contemplación de los pies ; y luego en la escena “ Secando el sudor ”, en la que el papel de Rosa se concreta y limita , justamente , a secar con una toalla el sudor de un afiebrado y alucinado Dagomar . En tal sentido la participación de Rosa va estar pautada más por su actuación o lenguaje preformativo que por el discurso textual , y va a otorgarse , más bien , a Amílcar el derecho de poseer el discurso lingüístico con el que podemos esbozar la “ biografía ” de Dagomar .
Por lo que , en el presente trabajo pretendo , aparte de reconstruir , la “ biografía ” de Dagomar , establecer la relación que ésta pueda tener con la necesidad de , sin dejar de denunciar , cerrar la etapa del uso del teatro ( y las artes en general ), en Argentina , como expresión de compromiso político . Pretensión que tiene como corpus de análisis básicamente los parlamentos de Amílcar .
Si bien es cierto , Amílcar , como fuente para ésta reconstrucción , no es una fuente del todo confiable 2 , es la principal fuente con la que contamos . Pues los recuerdos del propio Dagomar no serían suficientes , y él mismo Dagomar tiene que recurrir a Amílcar para reconstruir los pocos recuerdos que la enfermedad , producto de los golpes , le va arrebatando . Historia de un campeón o los campeones siempre obedecen Amílcar va a reiterar hasta el cansancio que el primer Dagomar , de quien no podemos sabemos más , a no ser que lo hagamos revisando el texto del mismo Amílcar , es un Dagomar triunfante : un Campeón , y no el Dagomar que vemos en escena .
Un campeón que viene de las tierras del Chaco 3 , de una familia desintegrada cuyas condiciones socioeconómicas son de pobreza , marginación y violencia .
AMÍLCAR : (…) Te dije que te habías olvidado pronto que hacía un año vivías en una tapera en el Chaco y que hacías laburar a tu hermana de 8 años para poder boxear … te dije que viniste a verme al gimnasio y que parecías un pibe sencillo y con ganas de aprender (…) ( Escena Del como fue : 32 ) 4 Otro pasaje sobre la vida de Dagomar , sentenciado por Amílcar se da en la escena “ Mi papá ”. Es una escena peculiar pues Dagomar recrea sus juegos infantiles con su padre y la negativa de éste frente a la carrera pugilística de Dagomar . Sin embargo la reflexión idílica que Dagomar hace de su padre calificándolo como “ un tipazo ” se ve ensombrecida por el dictamen de Amílcar que cierra la escena :
AMÍLCAR : ( Lo mira fijamente ) Si vos nunca conociste a tu viejo … de qué estás hablando … si a tu viejo no lo viste ni en figuritas … ( Dagomar baja la vista ) ( Escena Mi papá : 45 ) En las dos escenas anteriores el recuerdo familiar de Dagomar está pautado por el discurso de Amílcar , sin embargo el recuerdo de la madre si es una imagen exclusiva de Dagomar , en la que Amílcar en poco o nada contribuye o interfiere . Habría que asociarse , a esta peculiaridad de tener el recuerdo de la madre como propiedad inalienable el carácter fetichista de Dagomar 5 .
Amílcar subraya el origen humilde de Dagomar , y sostiene que fue la “ obediencia ” lo que permitió llegar al estrellato . Obediencia a las indicaciones durante la preparación física , como durante las instrucciones técnicas en la misma jornada de boxeo .
Sobre la preparación física nótese la insistencia en la monotonía y repetición de un léxico de la obediencia , pero vista desde dos esferas complementarias : por un lado se sitúa quien instruye y ordena a un pupilo , y por otro el mismo pupilo que busca y pide que se le ordene . En este sentido el sometimiento al instructor es doble , lo que permite anular , por un lado el libre criterio del aprendiz ; y crear , por otro , la dependencia frente
1 Las fuentes de Pavlovssky tienen que ver con los reportes de los medios de información deportivos de la época ( El gráfico ) como a los modelos literarios . Sobre “ Amílcar ”, habría que recordarse a Amílcar Brusa ( 1922 ), manager y entrenador que tiene en su haber el hecho pugilístico más importante de Argentina : haber llevado a Carlos Monzón al campeonato mundial . Sobre “ Dagomar ”, podemos remitirnos en primer lugar a Dagomar Martínez , boxeador uruguayo que fue campeón sudamericano a la edad de 17 años ; otro importante referente puede ser Oscar Natalio " Ringo " Bonavena ( boxeador que cayó asesinado a la salida de un prostíbulo en Estados Unidos ), aunque en la obra se le menciona y por ende se establece como disociador frente a “ Dagomar ”, sin embargo tengamos en cuenta que Bonavena fue conocido por su pie plano y por el amor desmedido para con su madre . Finalmente otro referente importante que podemos asociar con Dagomar es el campeón del boxeo argentino : Carlos Monzón , quien fue el quinto hermano de trece y se inició en el boxeo a los 9 años , obtuvo en 1970 el titulo mundial de los Medianos , título que lo mantuvo hasta su retirada en 1977 . Otro referente importante , sin duda , fue el boxeador José María Mono Gatica , boxeador amado por la tribuna popular del Luna Park ( véase la séptima nota ). En fin “ Dagomar ”, como personaje , no es el correlato de un sólo boxeador sino de muchos luchadores . Sobre los modelos literarios tomemos en cuenta a la pareja entrañable que podremos vincularlos con Dagomar y Amílcar , me refiero a Vladimiro y Estragón , de Esperando a Godot , quienes comparten algunos guiños ( recuérdese el suceso de la zanahoria , el sueño de Estragón y sobre todo la aparente imposibilidad de separarse : “ Vladimiro : Aún estamos a tiempo de separarnos si crees que es mejor . - Estragón : Ahora , ya no vale la pena ”). En el teatro Argentino Lorenzo e Ignacio de Los siameses de Griselda Gambaro , constituyen otro interesante referente . 2 Decimos poco confiable toda vez que en la obra , algunas de las acciones nos lo representan como alguien que se vale de artimañas para obtener un beneficio personal ( Escenas “ Filosofando ” y “ A escondidas ”). 3 Provincia Argentina , situada en el nordeste del país . Su particularidad que la distingue de las otras provincias argentinas es la contar con una de las mayores poblaciones aborígenes del país integrada por los pueblos wichís ( también llamados matacos ), Qom ( también llamados tobas ) y mocovíes y así mismo , como es de esperarse en todo el territorio argentino aunque en ésta provincia con mayor número , con colonias de descendientes checoslovacos , búlgaros y yugoslavos . El Chaco fue declarado Provincia en 1951 y , curiosamente , ese mismo año 1951 pasó a denominarse Provincia Presidente Perón . Denominación que se dejó sin efecto en 1955 . Este dato nos permitiría establecer una , entre muchas , la relación de Dagomar con el peronismo en la escena “ Un gran campeón ”. Consúltese : < http :// es . wikipedia . org / wiki / Chaco _( Argentina )> 4 Las citas de la obra corresponden a la primera edición de Cámara Lenta . Historia de una cara ( 1979 ). Publicada en Argentina por Ediciones Búsqueda . ( Véase la bibliografía ) Del Toro señala una versión de 1978 , a la que no hemos podido acceder . Aunque en el “ Prólogo ” de nuestra edición consultada Norma Aleandro dice haber leído una versión (¿ manuscrito ?) que el mismo Pavlovsky le entregó cuando éste estuvo exiliado en España : “ Habías traído mucho más , a mi casa . Me diste mucho más esa noche . Nos diste mucho más , cuando dejaste que Dagomar , Amílcar y Rosa salieran a cantar su poema de amor por el mundo ; desnudos , traspasados de dolor , recuerdos y preguntas . Aterrados por ser tantos en uno .” ( 7 ) La carta está fechada el 8 de enero de 1979 en Madrid . 5 Según Freud “ La explicación analítica del sentido y el propósito del fetiche demostró ser una y la misma en todos los casos . Se reveló de manera tan inequívoca y me pareció tan categórica que estoy dispuesto a admitir su vigencia general para todos los casos de fetichismo … considero el fetiche como un sustituto del pene , de modo que me apresuro a agregar que no es el sustituto de un pene cualquiera , sino de uno determinado y muy particular , que tuvo suma importancia en los primeros años de la niñez , pero que luego fue perdido . En otros términos : normalmente ese pene hubo de ser abandonado , pero precisamente el fetiche está destinado a preservarlo de la desaparición . Para decirlo con mayor claridad todavía : el fetiche es el sustituto del falo de la mujer ( de la madre ), en cuya existencia el niño pequeño creyó otrora y al cual -bien sabemos por qué- no quiere renunciar … Así , el pie o el zapato deben su preferencia -total o parcialmente- como fetiches a la circunstancia de que el niño curioso suele espiar los genitales femeninos desde abajo , desde las piernas hacia arriba .” al lenguaje que te impele a actuar no de acuerdo a tu criterio sino según las pautas de quien ordena .
AMÍLCAR : Siempre me hiciste caso … fuiste siempre muy obediente … siempre hiciste lo que te ordenaba … fuiste muy obediente (…) Si te mandaba hacer sombra … hacías sombra … si te mandaba hacer soga … hacías soga … si te mandaba hacer bicicleta hacías bicicleta … siempre te ordenaba y vos me obedecías … nunca protestabas cuando yo te decía lo que tenías que hacer (…) Te decían el potrillito … porque siempre estabas a mi lado ( Pausa ) nunca cambiaste … por eso llegaste a campeón … porque siempre fuiste el mismo … siempre me preguntabas que tenías que hacer … siempre hacías lo que te ordenaba … ( Escena Los pies : 41 ) La obtención del campeonato por parte de Dagomar nos da a entender que en ésta su primera etapa , de estricta obediencia al entrenador , no sólo fue obediente durante su preparación física , sino también durante la jornada pugilística . La escena “ Ideología y preparación ”, en la que se recrea una de las victorias por el campeonato y aunque no se explicita , pero pudo haberse tratado de una pelea previa 6 a la que se sostuvo con Ike Williams 7 , resulta muy ilustrativa :
AMÍLCAR : Izquierda adelante , izquierda adelante . Boxee … boxee … muévase … bailotee … Cúbrase la mejilla con el guante … ¡ No , no ! ¡ no vaya a las cuerdas … ocupe el centro … izquierda adelante … izquierda … izquierda … izquierda … no vaya a las cuerdas , vaya preparando la derecha !... muy bien … el público , su público lo aplaude … Atención prepare su derecha … ¡ ya ! bien Dagomar … le rompió la ceja (…) bailotee Dagomar … como una mariposa … juegue … juegue … Usted es blanco Dagomar … mírelo bien (…) él sabe muy bien que está perdido … Otra derecha y lo tenemos … él la está esperando Dagomar … él quiere que lo remate … no quiere una carnicería (…) No se apresure Dagomar … usted se debe a su público … ellos quieren la gran fiesta … juegue … baile … dance … juegue … diviértase con el negro . (…) prepare su derecha . ¡ Ya !... se le doblaron las rodillas , esta inconciente … ¡ No ! ¡ No ! ¡ No ! no se apresure … que usted es el campeón … la próxima . (…) Apunte … ¡ Ya ! ¡ Lo reventó Dagomar ! El negro hijo de puta no se levanta más . ( Pausa ) Mire su tribuna Dagomar , es su público … levante los brazos Dagomar . Salude primero a la tribuna … ría Dagomar … Salude al ministro que está en la segunda fila … Sonría … Sonría … Así … muestre bien los dientes … Póngase su bata y vaya a saludar al negro . Dígale : “ lo siento … la próxima vez me puede tocar a mí … fuiste el mejor rival que enfrenté … te ganaste la revancha .” Salude otra vez a la tribuna … brazos en alto … ¡ Así !... ¡ Así !... ¡ Así !... nueva sonrisa al ministro … Salga despacio Dagomar … no se enfríe … vaya hacia los baños campeón … no hable con nadie . ( Escena Ideología y Preparación : 27-28 ) De esta extensa cita quisiera extraer tres reflexiones que me parecen importantes en el proyecto que tiene Amílcar como entrenador . La primera referida como ya dije a consolidar en su pupilo la obediencia a sus órdenes . La segunda es el hecho de involucrar al luchador en el espectáculo , es decir sacarlo del ámbito puramente deportivo y situarlo en una representación de rasgos “ teatrales ”, que no es ajeno , en sí , a una gran parte de los deportes , de ahí que en la jerga deportiva se hable más bien de espectáculo deportivo que de competencia .
La insistencia de demorar el golpe final , de sangrar al adversario , en fin de ser protagonista del espectáculo compromete al boxeador no con el rival , sino con el público 8 . Y por ende con el sistema económico que está detrás de todo espectáculo . Si bien en la obra no se dan datos expresos de aquellos que encarnan el sistema , pues no se trata de una obra realista , se puede otear su presencia 9 .
Sin embargo , en éste parlamento de Amílcar se nota la presencia de un personaje , a quien no se le atribuye un nombre propio , pero que resalta entre todos los asistentes al evento : el ministro . Para quien , en especial , está dirigido el espectáculo . La presencia del ministro en la escena provoca la transformación del entrenador , quien deja de serlo para pasar a asumir el papel de manager , interesado más en el público al cual busca satisfacer , pero de entre el público en general focaliza , la consagración de su obra 10 en quien ostenta una jerarquía social y política dominante . Pasando , el entrenador-manager , a ocupar una posición subalterna frente al ministro .
Pavlovsky pareciera sugerirnos que en esta jerarquía ; el deporte ( como ejercicio individual y expectativa de ascenso social en el caso de las personas de condición económica pobre ) se subyuga a lo económico ( y en una sociedad capitalista favorece a quien posee el capital que le permite obtener mayores ganancias en cuanto más atractivo hace su producto y la exhibe tanto a una masa social cuanto a una elite ) y éste al poder político innominado .
6 Decimos previa toda vez que en la escena “ Las cicatrices de Dagomar ” cuando Dagomar esta “ descubriendo ” su rostro y se toca la ceja expresa : “ Esta me la rompió el hijo de puta de Williams ” idea a la que Amílcar contrapone con “ Después le reventaste los dos ojos ”; reafirmando así lo que había relatado en la escena “ Los pies ” en la que afirmó : “ Lo dejaste ciego al negro (…) Ike Williams se llamaba el negro ” ( 41 ). Y en esta escena , “ Escena Ideología y Preparación ”, no se habla de la cicatriz en la vista , pero si del triunfo . 7 Ike Williams ( 1923 - 1994 ) fue campeón de boxeo en la categoría de peso ligero . Ganó el título al derrotar a Juan Zurita ( Boxeador mexicano ), en 1945 . Mantuvo la corona hasta 1951 , cuando fue vencido por Jimmy Carter . Si bien no contamos con una abundante cultura pugilística , como quisiéramos , por la información consultada todo parece indicar que el único boxeador que se enfrentó a Ike Williams es José María Mono Gatica ( 1925-1960 ). En la obra Amílcar le increpa a Dagomar : “ No tenés por qué gritar así … Vos no sós un mono , si casi no te pegaron ( Un gran Campeón : 24 ) en una clara alusión a la golpiza que recibió el Mono Gatica por parte de Williams y otros . Según Eduardo Galeano ; el Mono Gatica , luego de su adhesión al peronismo fue apoyado por Perón , cuando este fue presidente , para viajar a Estados Unidos y buscar una pelea con el campeón de los livianos . “ En cuatro rounds venció a Terence Young y esta victoria le abrió las puertas a la pelea con Ike Williams , dueño de la corona mundial , en 1951 . Medio país estuvo pendiente de la suerte del Mono que iba a batirse en el Madison Square Garden de Nueva York . Subió a la lona sobrador , fanfarrón . Cuando empezó el combate … bastaron tres golpes de Williams y a los tres minutos de pelea el Mono se derrumbó .” En un artículo aparecido en la Agencia Federal de Noticias se dice que después de su victoria contra Terry Young , “ por su poco apego a los entrenamientos , a la vagancia y falta de responsabilidad , Nicolás Preziosa su entrenador abandonó a Gatica , regresando a la Argentina . Sin entrenamiento , ( El Mono Gatica ) fue a pelear borracho el 5 de enero de 1951 , con el campeón Ike Williams , quien lo derrotó por nocaut técnico a los dos minutos del primer asalto ”. Del encuentro Perón y Gatica es conocido tanto en el medio peronista como en el medio pugilístico la frase dicha por Gatica , cuando en una victoria suya fue saludado por el mismo Perón ; Gatica le dijo : “ Mi General , dos potencias se saludan ”. Para una ilustración visual del encuentro se puede ver el vídeo en : http :// www . youtube . com / watch ? v = lR1br4Ap9NI & feature = related . 8 En otro pasaje Amílcar le dirá “ Campeones como vos no se cuentan con la palma de la mano , fuiste grande entre los grandes (…) te ponías al público en el bolsillo (…) tenías una pinta que matabas , las minas se ponían locas … se meaban de emoción ” ( 23-24 ) 9 Alonso de Toro al comentar la obra Último match ( 1970 ), que Pavlovsky elaborara a dos manos con Juan Carlos Herme , la cual también trata sobre un boxeador , dice : “ La obra representa la conciencia reducida del Campeón … Es un ente manipulado y determinado por los intereses de sus managers y del público . Nos muestra no al héroe del boxeo , sino a una víctima de la violencia .” ( 1996 : 64 ) 10 Amílcar ostenta desde un inicio que Dagomar es hechura suya . La única escena en la que se muestra modesto es en “ Los Pies ”. Amílcar frente al contundente triunfo de Dagomar ante Ike Willimas , que tuvo como pico apoteósico la publicación del suceso , en El Gráfico ( Revista deportiva argentina de prestigio ), le atribuye el campeonato . Sin embargo no silencia el reconocimiento del mismo Dagomar quien siente el triunfo no individualmente sino colectivamente : “ somos campeones Amílcar … somos te dije , si el campeonato lo ganaste vos , loco … Lo ganamos , me dijiste y me empezaste a besar …” ( 38-39 )