Revista El Observatorio Uruguayo de DITEC Diciembre 2021 | Page 11

11
Nos hallamos en una etapa crítica de los asuntos mundiales . La humanidad padece las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y se esfuerza por hacer realidad los cambios radicales necesarios para prevenir nuevos desastres medioambientales .
Las medidas indispensables para evitar un cambio climático catastrófico ya son bien conocidas . Incluso en los contextos donde los recursos son escasos , disponemos del conocimiento y los medios para implantar medidas universales de protección social y emprender las acciones necesarias para erradicar la discriminación , fomentar el Estado de Derecho y defender los derechos humanos .
En el programa “ Nuestra Agenda Común ”, presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas en septiembre de 2021 , se insta a renovar la solidaridad entre los pueblos y con las generaciones futuras ; a crear un nuevo contrato social fundamentado en los derechos humanos ; a gestionar mejor los asuntos relativos a la paz , el desarrollo , la salud y el planeta ; y a revitalizar el multilateralismo para hacer frente a los desafíos contemporáneos .
Esta es una agenda orientada a la acción y una agenda de derechos .
A fin de llevar a cabo este programa es preciso pasar de las medidas provisionales adoptadas durante la pandemia para apuntalar sistemas sanitarios y salvar empleos , a realizar inversiones a largo plazo en dispositivos generales de protección social -comprendida la cobertura de salud universal- así como en vivienda adecuada , trabajo decente y acceso a la educación de calidad . También es preciso invertir en medidas que nos permitan salvar la brecha digital .
Asimismo , sería necesario adoptar medidas enérgicas para defender la justicia climática y el derecho humano universal a un medio ambiente saludable .