Revista Digital Revista ABC Digital Centroamérica Enero 2016 | Page 7
Protección del Ambiente y Calidad de Vida
Una prioridad actual
Autor: Lic. Leonardo Castillo
[email protected]
E
l ser humano se
desenvuelve en el
entorno tomando
control de los
recursos, lo que le permite
tener el poder de evaluar
sus necesidades y asimismo,
su nivel de satisfacción; a
partir de esta evaluación, el
ser humano se exige cada
día más, puesto que sus
necesidades básicas a veces
no son cumplidas y requiere
ejecutar diferentes acciones
en búsqueda de otro tipo de
desarrollo, que le permita
mejorar sus condiciones de
vida. Con relación a ello, la
Universidad Nacional Abierta
(1988), expresa que “las
exigencias de la calidad de vida
tienen como finalidad un cambio
de pensamiento fundamental, por
lo que exigen nuevos modos de
valoración” (p. 273).
7
7
En efecto, la existencia que el
individuo se plantea durante su
desarrollo intelectual, cultural y
social depende de la calidad de
vida y el espacio, donde el ser
humano se desenvuelve, tanto en
el escenario grupal o individual,
porque la descripción cualitativa
depende de los valores y
necesidades consideradas de
cada uno.
Según, la Universidad
Pedagógica Experimental
Libertador (2004), en el contexto
mundial, la calidad de vida de los
individuos se ve influenciada por
diversos problemas ambientales
globales, como lo son el
calentamiento global, la
destrucción de la capa de ozono,
pérdida de biodiversidad, escasez
de agua, entre otros;
ocasionando una alteración en su
bienestar social, físico y más
directamente con la salud.
Cabe significar el planteamiento
de Gabaldón (2006), quien
propone que el camino para
hacer que la comunidad logre
una mejor calidad de vida y una
mejor equidad socio-económica
y, al mismo tiempo, garantice el
mantenimiento, así como el
enriquecimiento de los soportes
naturales de la vida de la tierra,
es por medio de un desarrollo
sustentable.
Al tratar de calidad de vida, es
indispensable considerar que está
reñida con los problemas
ambientales, por tanto es
necesario entender los diversos
vínculos de lo social con lo
ecológico; tomando en
consideración que los problemas
ambientales por los que nuestra
C R | E L A B C D I G I T A L - C E N T R O A M E R I C A
sociedad se ve afectada, han
generado la pérdida de
sustentabilidad ecológica, así
como la pérdida de
biodiversidad.
Existen problemas en las diversas
comunidades que afectan el
ecosistema, y por ende, inciden
en el deterioro de la vida de los
seres humanos, como la
contaminación del aire, agua y
suelos, disposición inadecuada de
residuos sólidos, manejo
inapropiado y uso indiscriminado
de sustancias tóxicas como los
plaguicidas, cuya presencia es
común en las poblaciones rurales
venezolanas.
En cuanto a los plaguicidas, la
Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2004), refiere que
por plaguicida se entiende: “una
serie de sustancias o mezclas que
se utilizan para matar, reducir o
repeler muchos tipos de plagas.”
(p. 6). Estas sustancias han sido
utilizadas inclusive para destruir
los vectores de enfermedades
humanas; según la OMS (ob.
cit.), están destinadas a utilizarse
como reguladores del crecimiento
de las plantas, defoliantes,
desecantes, agentes para reducir
la densidad de la fruta o para
evitar la caída prematura de la
fruta y las sustancias aplicadas a
los cultivos, antes o después de la
cosecha, para proteger el fruto
contra el deterioro durante el
almacenamiento o transporte.