ponente fue Miguel de Eguía, conocido como el apóstol del iluminismo erasmizante. En el texto
Eugenio Asensio hace mención del trabajo de Bataillon que demuestra que Erasmo fue para los
españoles un renovador de la devoción. Es así en gran medida como participa en las
espiritualidades que le tuvieron simpatía.
Conclusión
El contenido del texto de Eugenio Asensio me permitió la consideración el alcance de
Erasmo de Rotterdam con su humanismo crítico. Esta corriente, la erasmista, llevo a permear
diferentes espiritualidades en la cristiandad, durante y después del medioevo. Ya sean los que
veían con herencia hebraica, como aquellos de cunas paganas o incluso los mismos nacidos en
cristianismo. El erasmismo como critica fue usado en formas diferentes. Ya sea para alumbrar el
cristianismo y orientarlo al obrar de Cristo, siendo este una confirmación del judaísmo.
Ya con los cristianos el espíritu erasmiano que estuvo en la escuela franciscana permitió
una poesía que dio largos pasos en libertad. Este mismo espíritu hizo que algunos conversos
fueran mejores cristianos. Tanto así que en la orden dominica contó con ilustres conversos.
No sería mala idea el reincorporar el espíritu erasmiano en nuestra política actual.
Referencias
Asensio. E. (2011). El erasmismo y las corrientes espirituales afines: conversos, franciscanos,
italianizantes con algunas adiciones y notas del autor / Eugenio Asensio; carta prólogo de
Marcel Bataillon. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-erasmismo-y-las-corrientes-espirituales-
afines-conversos-franciscanos-italianizantes-con-algunas-adiciones-y-notas-del-autor/