Revista de Diciembre de 2019 2019 Revista Diciembre | Page 11

11 2.  SEGURAR EL DERECHO A LA SALUD A A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES Y MUJERES Con estos programas trabajamos en 30 áreas de salud. Existen graves barreras que impiden a las personas desarrollar plenamente su sexualidad y su reproduc- ción, no solamente por motivos económi- cas, sino también por cuestiones cultura- les, religiosas e ideológicas fuertemente enraizadas en la identidad de las personas y en el ámbito social al que pertenecen. Nuestros programas intentan ofrecer a las mujeres una maternidad segura y servicios de información y planificación familiar para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), para que puedan decidir libre y responsablemente el número y espacia- miento de sus hijos y para disponer de la información, la educación y los medios para ello. En cuanto a los adolescentes, en las estructuras públicas de salud se han crea- do centros para la escucha, permitiendo romper el silencio alrededor de las cues- tiones de salud sexual y reproductiva y transmitirles información sobre las ITS, pla- nificación familiar y otros asuntos como la violencia de género y las toxicomanías. Esto significa incidir en los planes de desa- rrollo sanitarios, reforzar las competencias del personal sanitario y acompañar el cambio de comportamiento a través de la sensibili- zación de líderes comunitarios y religiosos. 3.  SEGURAR LA ESCUCHA Y LA A PROTECCIÓN DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Nuestra organización es un actor funda- mental en la lucha contra la violencia de género, tratamos principalmente las agre- siones sexuales, la mutilación genital fe- menina, el matrimonio infantil, así como la violencia conyugal. La violencia de géne- ro constituye una de las manifestaciones más duras y crueles de la desigualdad. Trabajamos la protección social desde una perspectiva global, dando apoyo médico, psicológico, jurídico y judicial a las super- vivientes. Hemos atendido a más de 1.200 víctimas, el 82,3% menores de edad. clínicas móviles se acercan a las poblacio- nes alejadas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, prestando ser- vicios y medicamentos de calidad. Nuestra meta es conseguir el derecho a la salud de las poblaciones más excluidas debido a la falta de equidad en el acceso por motivos económicos, geográficos, falta de informa- ción y de disponibilidad de recursos sani- tarios humanos y materiales en el sistema sanitario del país. Asimismo, incidimos a nivel central, regio- nal y comunal a través de la identificación y recogida de datos, la investigación y la participación activa en las reuniones mul- tisectoriales y plataformas, los centros de escucha de adolescentes, las estrategias de sensibilización en los colegios públi- cos y en la comunidad. La formación del personal sanitario, policial, de la guardia civil y de líderes comunitarios y religiosos permite identificar los casos de violencia de género para que sean tratados en las unidades especiales de atención crea- das en 2017. También llevamos a cabo estrategias de educación, sensibilización e información para cambiar el comporta- miento en las personas, incidiendo en las desigualdades de género como un obs- táculo para el cumplimiento de los dere- chos individuales. Actualmente contamos con dos unidades especiales de atención en los centros hospitalarios de Nuakchot y Guidimakha. Se trata del avance más importante y sig- nificativo para las supervivientes de la violencia de género en el país en los úl- timos años. En 2020 se creará una tercera en Nuadibú. Hemos puesto en marcha una importante campaña nacional de comuni- cación sobre la salud sexual y reproducti- va y contra la violencia de género bajo un mensaje que intente no culpabilizar, sino que haga reflexionar a las personas de ‘el por qué’ de esta violencia. Seguiremos trabajando donde nuestro apoyo sea necesario para construir una sociedad más justa en la que cada per- sona pueda vivir con dignidad, ejercer su derecho a la salud y decidir libre y respon- sablemente sin coerción, discriminación ni violencia. Esta labor y los avances conseguidos, presentes y futuros, son posibles gracias a nuestros financiadores: organismos es- pañoles (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarro- llo, Ayuntamiento de Toledo), Unión Euro- pea, Embajada de Francia, UNICEF y, sobre todo, gracias a todas las personas que en España y en el mundo apoyan nuestra ac- ción de forma voluntaria y altruista. [2] Región de Guidimaka. [1] Detección de la malnutrición en clínicas médicas móviles. [2] Atención a la salud infantil en una estructura de salud apoyada por Médicos del Mundo. Nº 48 DICIEMBRE 2019