En la actualidad existen tres posibles beneficios del ejercicio en la niñez y en la adolescencia:
1 2 3
Mejorar el desarrollo fisiológico y psicológico, los cuales tendrán un beneficio directo e inmediato en el estado de salud y calidad de vida.
Retrasar o retardar la evolución de factores de riesgo para minimizar la posibilidad de desarrollar enfermedades degenerativas en la adultez.
Establecer y mantener niveles adecua dos de actividad física a lo largo de la vida.
A continuación se muestran dos cuadros que sirven para medir el grado de intensidad para diferentes actividades físicas y clasificar la actividad física.
Actividad ligera Estilo de vida poco activo menos de 3.5 kcal / min
Caminar tranquilo a menos de 4.5 km / h
Caminar en la casa o en el jardín Salir de compras Pasear
Usar la bicicleta estacionaria con el menor esfuerzo
Caminar a un paso moderado de 4.5 a 7 Km / h
Caminar a la escuela, trabajo o tienda Pasear al perro Patinar Bajar una colina Ir de excursión
Usar la bicicleta estacionaria en el nivel moderado
Realizar caminata y caminar aeróbico de 8 Km / h o más
Trotar y correr Subir una colina Hacer montañismo, rapel Patinar a un paso eficiente
Usar la bicicleta estacionaria en el nivel vigoroso
Ejecutar baile aeróbico Ejecutar baile aeróbico de alto impacto Dar clase de baile aeróbico de alto impacto Realizar estiramiento y precalentamiento Bailar en la alberca Caminar dentro del agua
Realizar estiramiento sentado en la alberca o el sauna
Practicar gimnasia con pesas
Ejecutar baile de salón( lento)
Actividad moderada Estilo de vida activo 3.5 a 7 kcal / min
Practicar yoga Realizar gimnasia Efectuar ejercicios generales en casa, ligeros o moderados
Practicar gimnasia con pesas y fisicoculturista
Ejecutar baile de salón Ejecutar baile de línea Practicar danza folclórica
Actividad vigorosa Estilo de vida muy activo más de 7 kcal / min
Andar en bicicleta a menos de 8 Km / h Andar en bicicleta a 8 a 14 Km / h Andar en bicicleta a más de 16 Km / h
Practicar karate, judo, taekwondo Utilizar la escaladora a un paso acelerado
Practicar entrenamiento de peso
Ejecutar baile de salón profesional
Jugar tenis de mesa o ping pong Jugar tenis de mesa competitivo Jugar tenis profesional
Jugar futbol, beisbol |
Jugar basquetbol |
Jugar futbol profesional |
|
|
Jugar basquetbol profesional |
|
|
Jugar hockey |
Jugar voleibol recreativo Jugar voleibol competitivo Jugar voleibol de playa
Nadar( flotar) |
Practicar natación recreativo |
Practicar natación profesional Nado sincronizado |
Pasear en bote |
Practicar canotaje Efectuar paseo en vela |
Practicar canotaje( más de 7 Km / h) |
Conforme a las pautas de los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos( Centers for Disease Control and Prevention, CDC) y el Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte( American College of Sport Medicine, ACSM). Fuente: Ainsworth et al., 2000 y Haskell et al., 2007. twitter. com / RevCorpoSano revistacorposano. com
49