Revista Ciencia y Tecnología Nº 5 | Page 7

mación profesional. En el caso de este documento, se presenta al ABP como un método didáctico, es decir, como una forma de trabajo que puede ser usada por los docentes en su práctica pedagógica, combinada con otras técnicas didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desean cubrir. Origen del Aprendizaje Basado en Problemas El origen de este método es bastante curioso, debido a que surge como solución a problemas que se dan en la enseñanza de la medicina. “El Aprendizaje Basado en Problemastiene su origen e impulso en la escuela de Medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos, a principios de la década de 1950. La Universidad de McMaster situada en Hamilton, Ontario, Canadá introduce el PBL en 1969, también en la enseñanza de la medicina bajo el liderazgo de Howard Barrows. Mercer University, en los Estados Unidos adoptó un currículum con PBL a principios de la década de 1980 y a finales de la misma década, lo hace también la escuela de medicina de la Universidad de Harvard” [4]. Al crear este método se tuvo como objetivo mejorar la calidad de la educación médica, que en aquel entonces era de tipo conductista, se pretendió que el proceso de aprendizaje tuviera que ver con problemas reales y que en él se integren múltiples áreas del conocimiento y mediante ese proceso solucionar problemas. “Poco tiempo después, las escuelas de medicina en la Universidad de Limburgo en Maastricht (Holanda), la Universidad de Newcastle (Australia), y la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), adaptaron el modelo de McMaster.Hubo también una variación del ABP en la Universidad Estatal de Michigan llamada “problemas focales”, pero no tuvo seguidores como ocurrió con el modelo de McMaster”[5]. Aprendizaje Basado en Problemas En el ABP se logran apreciar las necesidades urgentes del aprendizaje; su icono principal son las experiencias de los estudiantes. Este logra que ellos utilicen su “saber” para “hacer”, que todas las dificultades tengan soluciones que le permitan “convivir” en la sociedad en la que se desenvuelven y, de esta manera puedan “ser” humanos capaces de reconocer su FODA (F ortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) personal, único requisito para aceptarse y aceptar la diferencia en el mundo diverso en el que habita. El método por su desarrollo dinámico, ayuda a los estudiantes a identificar sus necesidades de aprendizaje, proponerse objetivos y autoformarRevista Ciencia y Tecnología No 5, Abril - Octubre 2013 se a través de la investigación, de esta manera, las propuestas que genere podrían ser innovadoras e incluso productivas.Utilizarloles permitirá tomar los errores de las anteriores generaciones, como una oportunidad para aprender a solucionar y no para perder el tiempo buscando culpables. Otra de las ventajas del ABP, es que puede generar en el estudiante la toma de responsabilidades que le servirán para el desarrollo de sus capacidades, habilidades, actitudes y valores;mejoramiento personal y profesional. Método interactivo que además le ayudará acomprender mejor la realidad de su entorno social y cultural, resolver sus problemas y por ende transformarla. Algunas ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas [6]: - Se expone lo que se debe saber. (conocimientos) - Se analiza la información. - Se presenta un problema para aplicar lo aprendido. - Se presenta el problema (diseñado o seleccionado). - Se identifican las necesidades de aprendizaje. - Se da el aprendizaje de la información. - Se resuelve el problema o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo. - Los estudiantes mejoran su capacidad de estudiar e investigar gracias a la motivación del estudio auto-dirigido. Para salir de lo convencional es una de los mejores métodos en cuanto a técnicas de estudio. Debe ser sistémico, sistemático y organizado, permite llegar a las causas de un problema y a esclarecer cuáles son los sub-problemas. Fundamentación del ABP En el contexto educativo el uso del ABP no es una novedad, por el mismo hecho de que su origen se remonta a los años cincuenta, su proceso es de tipo dinámico, con un procedimiento sistemático a seguir pero al mismo tiempo da libertad de acción, trabajo de investigación, conocimiento de la realidad, abordaje de situaciones específicas, desarrollo de estrategias cognitivas, análisis en contextos precisos e intervención de diversas disciplinas, entre otros parámetros que permiten solucionar problemas holísticos y transformar la realidad, hecho muy importante si se quiere romper paradigmas en las sociedades. “Sin embargo, lo que convierte en innovador al método del Aprendizaje Basado en Problemas, es que descansa en la premisa