INTRODUCCIÓN
Debido a los cambios vertiginosos que se están
dando en la sociedad, es urgente que los estudiantes de todos los niveles de educación aprendan a solucionar problemas, identificar conceptos,
aprender a pensar, hacer, ser, convivir, analizar críticamente la realidad social y transformarla; y por
último a descubrir la educación de una manera
más amena, interesante y motivadora. Es necesario que se desarrolle la independencia cognoscitiva, la avidez por saber, el protagonismo estudiantil, de tal manera que el estudiante participe
activamente en la solución de cualquier situación
problemática, por difícil que sea.
Los métodos utilizados por los docentes en la
actualidad forman parte de la enseñanza tradicional, donde se busca esencialmente la formación de un pensamiento empírico;en primera instancia exponiendo la información y por
último, al momento de resolver un problema,
recurren a la aplicación. Durante este proceso
el estudiante es un receptor pasivo, por lo cual
el conocimiento se asimila por aproximaciones
sucesivas, se ofrecen verdades acabadas y generalmente existe un insuficiente vínculo con la
realidad. Esto ofrece una limitada preparación a
los estudiantes para resolver problemas del contexto, lo que no les permite construir, asimilar y
apropiarse de los conocimientos . El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) permite cambiar
el camino debido a que primero se presenta
el problema, se identifican las necesidades de
aprendizaje, se busca la información necesaria y
finalmente se regresa al problema.
En el recorrido que viven los estudiantes desde el
planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de
aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar
habilidades, observar y reflexionar sobre actitudes
y valores, que mediante el método convencional
expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.
El ABP es una metodología de enseñanza aprendizaje que está siendo utilizada en las instituciones de educación superior, debido a que
puede ser empleada como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una carrera
profesional o en un curso específico, e incluso
como una técnica didáctica aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje.
ASPECTOS GENERALES
“En la actualidad, uno de los objetivos de las
instituciones de educación superior, públicas o
privadas, debe ser, lograr profesionales críticos,
innovadores, flexibles, que sepan comunicarse
bien, pensar por sí mismos en términos conceptuales, abstractos y prácticos; capaces de aprender a aprender para transformar. Es decir, insistir
en el compromiso de las entidades de formación
superior para mejorar su capacidad de convertirse en instituciones inteligentes que faciliten la
construcción individual y colectiva del conocimiento en las distintas profesiones”[1].
“La Universidad Estatal de Milagro acorde con
su filosofía institucional, plasmada en el Componente Educativo de su Modelo Educativo
UNEMI, (MEDUNEMI), fundamenta su propuesta curricular en el Enfoque holístico-sistémico,
por procesos y Competencias. Este enfoque se
caracteriza por combinar de manera armoniosa la formación académica y científica de los/las
estudiantes con la formación humana, social y
profesional de los/las mismos/as, sin fragmentar los saberes intelectuales ni los procesos de
crecimiento, sino por el contrario construyendo
redes sistémicas de pensamiento y valores mediante metodologías multi, inter, trans y ecodisciplinarias, que conducen a una visión unificada
de mente, materia y vida” [2]. El mismo que
tiene como objetivo que todas las carreras formen profesionales con un perfil amplio, con
una sólida formación básica y competente para
la solución de los problemas más perentorios y
frecuentes de su profesión.
“Este enfoque se operativiza pedagógicamente
mediante cuatro metodologías especiales de implementación simultánea y progresiva, a las que
llamamos institucionales, a saber: método antropogógico, método complejo, método cibernético y método heurístico. (…) La metodología
heurística, en cambio, se sirve principalmente
del Aprendizaje Basado en Preguntas, Problemas
y Proyectos (ABP), que incentivan la búsqueda,
el descubrimiento y la creación de múltiples alternativas viables en la solución de problemas y
conflictos” [3].
La UNEMI está particularmente interesada en el
método heurístico y en el cual el ABP (Aprendizaje basado en Preguntas, Problemas y Proyectos) se constituye en una de sus herramientas;
con una tónica novedosa, ya que en su proceso
de desarrollo, además de problemas, se basa en
preguntas y proyectos. Este método, propicia el
desarrollo de mentes científicas, crítico-creativas
siendo al mismo tiempo proactivos y solidarios
que se atrevan a soñar y construir un futuro mejor para pueblos empobrecidos y desesperanzados, que necesitan mejorar su calidad de vida.
El ABP es usado en muchas universidades como
estrategia curricular en diferentes áreas de for-