Revista Ciencia y Tecnología Nº 5 | Page 68

formación que ocurre en el proceso agrega valor a la materia prima o insumos recibidos y crea un producto útil para el receptor[7]. El modelo que se propone se basa en procesos, es así que cada grupo de estos constituye una fase, misma que en conjunto cumplen con una etapa de la planeación estratégica de TIC. El esfuerzo temporal emprendido para crear un producto servicio único, con el uso de diversos recursos que obedece al logro de un objetivo estratégico institucional, es un proyecto y la ejecución modelo sugerido es mediante proyectos de TIC [9].Los proyectos en general son únicos y diferentes, no se los puede confundir con tareas habituales de la organización como las fases de producción por ejemplo, cada proyecto es irrepetible[10]. El modelo de planificación estratégica de TIC propuesto genera proyectos TIC que deberán ser gestionados ya de manera específica mediante la Guía del PMBok, que es una norma reconocida en la profesión de la dirección de proyectos del Project Magement Institute[18]. Se sugiere ésta guía, ya que como se expuso cada proyecto es único, pero los referente a TIC tiene particularidades, y una de ellas es que muchos son parecidos (no iguales), por los resultados que ofrecen (una red, un software) o las metodologías que se utilizan [10] y estos aspectos no se abordan en detalle en el presente trabajo. Las metodologías de planeación estratégica de sistemas, planeación estratégica de informática o planeación estratégica de tecnologías de la información son varias, entre ellas Henderson desarrolló un modelo de alineación estratégica, conceptuado en cuatro bloques: estrategia de negocios, estrategia de TIC, infraestructura y procesos organizacionales, e infraestructura y procesos de TIC. Estas áreas están relacionadas por una liga recíproca, estableciendo así un modelo organizacional que refleja la interdependencia entre las capacidades de la estrategia de negocios y las TIC. Beats propuso una extensión del modelo de Henderson, argumentando que la alineación estratégica puede ser mejorada con la utilización de herramientas basadas en el conocimiento. Norden publicó que las técnicas cuantitativas se convierten en herramientas importantes para el desarrollo de una alineación estratégica. Otro trabajo que presenta características similares es el presentado por McDonald [5]. Materiales y métodos De entre varias opciones de planificación estratégica de TIC, un grupo de expertos en este campo se eligió un modelo, posteriormente se adapto este modelo al contexto ecuatoriano. Este proceso se originó en uno de los principales grupos empresariales del Ecuador, bajo los parámetros de: aplicabilidad, efectividad y practicidad en 2003 se eligió, con ciertas modificaciones, un modelo propuesto por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México[8], Este modelo cumple con los lineamientos generales que definen los autores citados en el apartado anterior, con la ventaja de ser un modelo latinoamericano, se aplicó a la empresa de Tecnologíasde la Información del Consorcio. Producto de esa aplicación, después de dos años, este modelo resultante fue aplicado en la Universidad Estatal de Milagro, posteriormente se realizó ajuste al modelo y se lo aplicó en el Municipio de San Francisco de Milagro, en el año 2010. Como se expone en el párrafo anterior se parte de un modelo para su adaptación a un entorno específico como el ecuatoriano, esto no implicar que solo se utilice esta propuesta como base única, se notará en la redacción del presente trabajo que se recurre a la sugerencia de otras herramientas ampliamente aceptadas en este campo. En cada una de las aplicaciones de las versiones del modelo de planificación estratégica de TIC, después de un año se evaluaron los resultados obtenidos tanto en la planificación en sí como en el modelo aplicado. El presente trabajo expone la versión final del modelo de Planificación Estratégica de TIC, que tiene como objetivo fundamental el alineamiento tecnológico a los objetivos estratégicos institucionales, se basa en procesos y proyectos. El modelo es el resultado de la aplicación, en tres instituciones diferentes, en un espacio de tiempo de siete años, en la provincia del Guayas - Ecuador, para la ejecución se parte del juicio de expertos al elegir un modelo existente, realizar ciertos ajustes progresivos que se aplican hasta proponer el modelo que se plasma en este documento. De manera general la metodología sugerida con sus procesos, actividades y entregables se muestra en Gráfico 1.