rrollo del milenio, acordado por la ONU, es la erradicación de la pobreza y el hambre.
Una cuestión básica cabe preguntarse a los fines de las soluciones éticas al problema de uso de los recursos marinos en la alta mar del Pacífico sur: ¿ Por qué no se ha incorporado de manera directa el estudio ético del tema del manejo y ordenamiento de los recursos pesqueros a la negociación de la nueva OROP para el Pacífico Sur?
La respuesta apunta a que al establecer la propiedad sobre el recurso común de la pesca en alta mar, la cuestión ética se refiere tanto a la manera de decidir quién tiene acceso como a la justicia de la distribución de los beneficios, sobre lo cual no se quiere discutir ya que hay países poderosos que de años atrás vienen haciendo uso de esos recursos para beneficio propio. Es entonces evidente que la necesidad de un consenso para la toma de decisiones en la OROP / PS favorece a los países poderosos para dilatar la aplicación de las decisiones adoptadas que prevengan las desigualdades y las asimetrías que ya existen, que comprometen los medios de subsistencia de los segmentos vulnerables del sector pesquero y de la sociedad en general.
Ecuador de manera individual pero también como parte de la Región del Pacífico Sudeste, tiene importantes antecedentes de organización y gestión conjunta de demandas internacionales en el campo marítimo, como la de las 200 millas de soberanía, proveniente de la Declaración de Santiago de Chile de 1952, además de la creación de la CPPS, como herramienta de coordinación. Estas herramientas le permiten abanderarse de la causa de la inclusión de los criterios éticos, en aras de la defensa de los principios de equidad, justicia, no maleficencia y beneficencia para sus ciudadanos que, en gran número dependen del Océano Pacífico y sus recursos para su buen vivir.
- 101-