Revista Caracter 2 - 2014 Vol. 2 | Page 93

éticas: " ... el riesgo de pérdida de la identidad cultural y la diversidad en las comunidades pesqueras; ... el riesgo de degradación ulterior de la biodiversidad y los recursos pes- queros; la dificultad de tratar de satisfacer explícitamente a una gama más amplia de partes interesadas, y las conse- cuencias negativas para los intentos de reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria y garantizar la justicia y la paz social, a causa de la creciente distancia entre los más y menos favorecidos" (7). Las políticas pesqueras que afectan la base económica de las comunidades pesqueras "tendrán mayores consecuencias en las zonas remotas y rurales de los países en desarrollo ... " (8). Para el caso de la OROP/PS yen particular del Ecuador, en mayor o menor grado habría que tomar en cuenta todas las consideraciones e implicaciones éticas anteriormente indicadas ya que si bien las condiciones de dependencia de sus poblaciones con relación a la pesca no son tan absolu- tas, como ocurre para algunos países de Asia o pequeños Estados Insulares, los impactos pueden ser serios. De los informes de las VIII Rondas de Negociación de la OROP/PS, se puede advertir una especial respuesta, por así llamarla, a los cuestionamientos éticos ambientales. Es así como desde el comienzo de la negociación uno de los Grupos de Trabajo líderes fue el Científico, ocupado en revisar el tema de las especies que deben ser objeto de regulación y de proponer las medidas interinas o provisio- nales, para garantizar su conservación y uso sostenible, y la preservación de los ecosistemas que las sustentan. Así mismo, fue notable y activa la participación de las ONG, que fueron escuchadas para la definición de las medidas de conservación y protección. bIes y posiblemente catastróficos, que muy seguramente van a afectar a los más pobres (CPPS, 2007). - 99-