artesanales podrían ser cada vez menos competitivos y en
último término ver seriamente comprometidos sus medios
de subsistencia.
La CONVEMAR respalda y fundamenta como herra-
mienta para afrontar el problema de la sobreexplotación y
la pesca indiscriminada en la alta mar, las OROP. Ecuador
ahora es parte de la CONVEMAR lo cual facilita aun más
su ingreso a la OROP/PS. De hecho, Ecuador ya es parte
de por lo menos una de las OROP más importantes para
sus intereses pesqueros, la Comisión Interamericana del
Atún Tropical.
Ecuador, junto con Chile, Colombia, y Perú, de ma-
nera directa y a través de su organismo especializado en
temas marinos, la CPPS, han sido países pioneros a escala
global en posturas legales para la defensa de la soberanía
y los recursos del mar, con la "Declaración de Santiago"
de 1952. Igualmente, pero con bastante antelación, crearon
una OROP para la Región del Pacífico Sudeste, el "Acuer-
do de Galápagos" de 2000, que les permitiera el manejo y
administración de los recursos vivos en la alta mar aledaña
a sus aguas jurisdiccionales. Este acuerdo no ha podido
ponerse en marcha pero actualmente está vigente, como
alternativa viable, la nueva OROP del Pacífico Sur, pro-
puesta, entre otros, por Chile.
Si bien es cierto que la participación coordinada de los
Países Miembros de la CPPS en el proceso de negociación
de la OROP/PS, hubiera permitido una mejor defensa de
sus intereses comunes en el Pacífico Sur, ante los intereses
de grandes potencias pesqueras, la presencia como bloque
regional no fue muy sólida. No obstante lo anterior, los
cuatro países de la región figuran en el Acta de la Octava
Ronda de Negociación que aprobó la OROP/PS, como par-
ticipantes, al igual que su Organismo Intergubernamental,
la CPPS. Adicionalmente, Chile, Ecuador y Perú, fueron
sedes de Rondas de Negociación, lo cual muestra un prota-
- 97 -