les, estructura, funciones y procesos evolutivos".
Igualmente resalta que "toda persona, comunidad,
pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos a la natu-
raleza" así mismo "el Estado incentivará a las per-
sonas naturales y jurídicas, y a los colectivos para
que protejan la naturaleza y promoverá el respeto
a todos los elementos que forman un ecosistema
( ... )". (52)
REFLEXIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA
POSIBLES SOLUCIONES.
Y
Son muchos los problemas ambientales y económicos que
se pueden generar de un ejercicio incontrolado e irrespon-
sable de la pesca en alta mar, especialmente para ecosiste-
mas tan sensibles y vulnerables que no han sido convenien-
temente estudiados como los del Pacífico Sudeste, donde
es Estado Ribereño el Ecuador. La pesca en alta mar es
una de las actividades económicas más global izadas y está
amparada por un techo legal que favorece su libre ejercicio
para todos los Estados del mundo, y por los avances cientí-
ficos y tecnológicos que la facilitan y le permiten satisfacer
la constante y creciente demanda de proteína animal de
alta calidad para consumo humano.
En este contexto, es evidente la dificultad de aplicar
principios éticos de justicia, autonomía, no maleficencia y
beneficencia hacia los seres humanos menos favorecidos
y hacia la misma naturaleza como titular de derecho, tal
como 10 plantea la Constitución de la República del Ecua-
dor, de 2008.
Las pesquerías a pequeña escala o artesanal como se
le conoce en el Ecuador, generalmente compiten con los
industriales por el espacio, los recursos, los insumo s (la-
borales y financieros) y los mercados, con fuertes repercu-
siones en la distribución de los ingresos. Los pescadores
- 96 -