de mayor interés político de los países en vincularse más
estrechamente al proceso, especialmente de Ecuador y de
Colombia.
En la revisión de los registros de las asistencias de delega-
dos de los países a cada una de las rondas de negociación,
las delegaciones de Perú y Chile, en promedio, fácilmente
superaron los diez delgados por reunión. Sus delegaciones
estaban conformadas por representantes de las respectivas
cancillerías, quienes las presidian, de los ministerios e ins-
tituciones técnicas en el tema pesquero e incluyeron dele-
gados del sector pesqueros privados, y en ocasiones del
poder legislativo (Chile, en Noumea, por ejemplo).
Pese a lo anterior, en el Anexo 5 de la Resolución No.1, de
la IX Asamblea de la CPPS, en noviembre de 2010, es de-
cir un año después de la firma de la Convención que creó la
OROP/PS, se emitió la "Declaración sobre Conservación
de los Recursos Pesqueros en la Alta Mar del Pacífico Sur"
en que se reitera la importancia del tema para todos los 4
países miembro (CPPS, 2010, 1).
En la Octava Ronda de Consultas de la OROP/PS, en no-
viembre de 2009, se adoptó el texto definitivo de la "Con-
vención sobre la Conservación y Ordenamiento de los Re-
cursos Pesqueros en el Alta Mar del Océano Pacífico Sur"
y se acordaron medidas provisionales.
De acuerdo con el informe del Secretario General de la
CPPS, a la VIII Asamblea de la CPPS, de enero de 2010,
los aspectos relevantes del texto aprobado de la Conven-
ción fueron:
" ... la referencia a los instrumentos jurídicos inter-
nacionales, tanto vinculantes como no vinculan-
tes ... la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar; el Acuerdo de Implementación
de las Disposiciones de la Convención de Naciones
- 83 -