Revista Caracter 2 - 2014 Vol. 2 | Page 76

CPPS, a instancias de Chile, trataron de participar activa y coordinadamente en el proceso de creación de la nue- va OROP/PS, por considerar que era de gran importancia para sus intereses nacionales y poder ejercer a través de la OROP/PS, un control e influencia en el uso sostenible de los recursos vivos presentes más allá de sus aguas ju- risdiccionales. Expresamente la voluntad de los países en tal sentido se plasma en el tercer considerando de la citada Resolución No. 2, donde se indica: "Que el desarrollo sos- tenible de la actividad pesquera en alta mar y la ordena- ción y conservación de especies no altamente migratorias, constituyen una preocupación de la CPPS y de sus países miembros". (1) Durante el proceso que transcurrió entre febrero de 2006 y noviembre de 2009, se mostró interés de los países miem- bros de la CPPS en que el manejo, dentro de la globali- zación, de las pesquerías en la alta mar del Pacífico Sur, permita una regulación armónica del recurso, en aras de conservarlo para el futuro, explotarlo adecuadamente y lo- grar una comercialización que de ganancias para el creci- miento de sus nacionales. A la Secretaría de la CPPS se le dieron mandatos expresos y específicos sobre la partici- pación en la negociación de la OROP/PS en otras cuatro Resoluciones: las No 17 y No. 20 de la VI Asamblea, reali- zada en noviembre de 2007, la No. 15 de la VII Asamblea, en enero de 2009, y la No. 4 de la VIII Asamblea, realizada en enero de 2010. No obstante los anterior, la coordinación regional tuvo altibajos durante el proceso, siendo así como solamente se dieron reuniones de delegados de los 4 países en muy pocas de ellas (la tercera en Reñaca, Chile, la Quinta en Guayaquil, Ecuador y la Séptima en Lima, Perú). La ra- zón principal para ello radicó en la falta de consenso res- pecto a la conveniencia y la necesidad de la realización de las reuniones de coordinación, pero también en la falta - 82 -