Dada la magnitud y las grandes profundidades del Océano
Pacífico, la investigación en materia de biodiversidad de
esta región es muy incipiente. Así mismo, los conocimien-
tos sobre la distribución y la extensión de los recursos para
pesca comercial son limitados. No obstante a lo anterior, la
pesca exploratoria y comercial en el Pacífico Sur ha venido
desarrollándose, al menos desde la década de los setentas
del siglo XX y los métodos empleados son de alto impacto
negativo pues incluyen el arrastre pelágico y de fondo!',
las líneas de pesca y el "potting"." (South Pacific RFMO,
2007).
Algunas de las especies de peces no altamente migratorios
ubicados allí, están dentro de los límites jurisdiccionales
de algunos de los países ribereños y varios Estados están
actualmente pescando estas especies en alta mar. El vacío
de administración, gestión y regulación de tan importan-
te recurso alimentario se quiso subsanar con la puesta en
funcionamiento de una organización internacional que con
visión de globalidad asigne, controle y regule los estudios
y explotación de los mismos, tal como lo dispone la CON-
VEMAR.
Para el Pacífico Sudeste, este vacío fue inicialmente trata-
do de suplir por la Comisión Permanente del Pacífico Sur -
CPPS, que "es el Organismo Regional Marítimo Apropia-
do para la coordinación de las políticas marítimas de sus
Estados miembros: Chile, Colombia, Ecuador y Perú"."
(CPPS,2013), al proponer el "Acuerdo de Galápagos para
17. Los métodos de pesca de arrastre de fondo son considerados de muy alto im-
pacto ambiental negativo.
18. Es un método de pesca que utiliza como artefacto de captura la nasa que es
una red pasiva de forma cilíndrica.
19. Nace el 18 de agosto de 1952 con la 'Declaración sobre Zona Marítima' sus-
crita en Santiago por los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú. Colombia se
adhiere al Sistema el 9 de agosto de 1979.
- 77 -