Revista Caracter 2 - 2014 Vol. 2 | Page 70

permitiendo una participación global, con estructuras administrativas que buscan preservar y hacer sustentable este recurso para todas las economías, organizaciones sociales y Estados.
De tal manera que las Organizaciones Regionales para el Ordenamiento Pesquero y en particular la OROP / PS tienen su sustento legal en la CONVEMAR, específicamente en los artículos 117 y 118, en particular este último señala que:
"... Los Estados cooperarán entre sí en la conservación y, administración de los recursos vivos en las zonas de la alta mar. Los Estados cuyos nacionales exploten idénticos recursos vivos, o diferentes recursos vivos situados en la misma zona, celebrarán negociaciones con miras a tomar las medidas necesarias para la conservación de tales recursos vivos. Con estafinalidad cooperarán, según proceda, para establecer organizaciones subregionales o regionales de pesca.( Naciones Unidas, 1984,74).
PROBLEMÁTICA DE LA PESCAEN ALTA MAR EN EL PACÍFICO SUR
Como se mencionó anteriormente, el sector pesquero mundial está gravemente amenazado por la sobreexplotación, que causa un importante riesgo para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. De esta situación no escapa la alta mar del Pacífico Sur donde existe un vacío de regulación internacional, en materia de conservación y manejo, especialmente para las especies no altamente migratorias " objeto de pesca.
16. Las especies altamente migratorias como el atún están reguladas por Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero- OROPs como la Comisión Interamericana del Atún Tropical- CIAT.
- 76-