Tres hipótesis explicarían la insuficiente inserción del
Ecuador en los espacios marítimos cuyos recursos vivos
regula la OROP/PS: 1) el poco peso que ocupan los re-
cursos marinos en el PIB del Ecuador, con escaso nivel de
inversiones y de concentración de capital en este sector.
2) la falta de un plan estratégico de carácter nacional que
abarque de manera expresa la utilización sostenible de los
recursos de la alta mar y 3) el desconocimiento en las ins-
tancias competentes sobre las posibilidades de desarrollo
del país con base en el uso de los recursos externos a las
aguas jurisdiccionales.
LA PESCA EN LA ALTA MAR Y SU MANEJO
GÚN LA CONVEMAR
SE-
En la publicación bienal de la FAO denominada Estado
Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA13), el señor
Ichiro Nomura, Subdirector General de FAO, mencionó
que: "En el decenio de 1980, cuando muchos recursos al-
canzaron la plena explotación o incluso una explotación
excesiva, los responsables de las políticas comenzaron
a prestar más atención a la ordenación pesquera" (FAO,
2007 , prólogo). Actualmente, la principal preocupación se
relaciona cada vez más con la gobernanza'", es decir, la
suma de las disposiciones jurídicas, sociales, económicas y
políticas utilizadas en la ordenación sostenible de la pesca
y la acuicultura, hoy considerados el trasfondo indispensa-
ble de su gestión. (FAO 2006).
Por otra parte la pesca en alta mar es uno de los mejores
ejemplos de la globalización, debido al hecho fundamental
13. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA) es el principal docu-
mento de orientación del Departamento de Pesca de la FAO.
14. Hoy en día La FAO resaltan la gobemanza de la pesca como un tema central,
para su manejo sostenible. http://www.fao.org/fishery/topic/2014/es;
http://
www.fao.org/fishery/topic/3 552/es; http://www. fao. org/fishery /topic/20 13/es
y http://www.fao.org/fishery/topic/2005/es
- 74 -