cursos vivos, tanto las especies de interés comercial (pe-
ces, moluscos, crustáceos y algas) como en general las
especies de casi todos los organismos vivos marinos.
En los dos últimos años Ecuador ha colocado en un plano
especial de la economía nacional, el posible uso del gran
potencial de los recursos marinos de las aguas jurisdiccio-
nales del país y de las contiguas a las mismas". Estas posi-
bilidades requieren ser investigadas y sus resultados serían
una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible
del la nación, en escenarios globales de crisis ambiental y
alimentaria, así como locales de cambio de la matriz pro-
ductiva nacional. Se requieren además estudios sobre los
recursos hidrobiológicos marinos, presentes en la alta mar
contigua a las aguas jurisdiccionales del Ecuador, toda vez
que son considerados a nivel global como muy importante
por su contribución como fuente de alimento para la es-
pecie humana. En el momento actual éstos adquieren más
valor por consideraciones adicionales en los ámbitos cien-
tífico y socioeconómico sobre la riqueza genética (biodi-
versidad).
Ecuador presenta una insuficiente inserción en los espa-
cios oceánicos internacionales reconocidos por la CON-
VEMAR, privando a esta nación de importantes formas
de conservación, protección y uso de recursos de alta mar.
Tal situación provoca que la pesca ecuatoriana no se be-
neficie de muchos de los reconocimientos de derechos de
participación en el actual mundo global, que brinda la nue-
va OROP/PS. La citada carencia de estas ventajas viene
afectando negativamente, con secuelas de injusticia en la
distribución de recursos marinos y de aprovechamiento
desproporcionado de los mismos por Estados de latitudes
11. Los hechos que sustentan esta afirmación son la creación y activación en el
2011 del Comité Interinstitucional y de la Secretaría Técnica del Mar, así
como la adhesión a las COVEMAR en e12012.
- 72 -