nazas contra los recursos vivos marinos, es la creación de
organizaciones regionales para el ordenamiento pesquero
(OROP)9 conducentes a reglamentar y controlar la extrac-
ción de los recursos con el fin de prevenir su agotamiento
y permitir su utilización por las generaciones futuras (uso
sostenible ).
La nueva OROP del Pacifico Sur, aplica para la alta mar
de esa región y cubre especies no altamente migratorias
y transzonales, es decir aquellas especies cuyas poblacio-
nes no se desplazan de manera significativa de sus zonas
de cría, generalmente en aguas jurisdiccionales de Estados
ribereños. Se trata de especies de mucho interés comercial
actual como el jurel, que se desplazan entre las aguas de
los estados ribereños y la alta mar, donde la pesca es libre
de acuerdo con la Convención de la Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar - CONVEMARlo. Todas esas especies
son objeto de captura indiscriminada por Estados no ribe-
reños, con el consiguiente perjuicio de las especies, de los
ecosistemas y de los pobladores de los Estados Ribereños
donde se origina el recurso.
La globalización de la pesca en la alta mar justifica la crea-
ción de las OROP, como herramienta para tratar de racio-
nalizar y reglamentar el uso de los recursos vivos en la
rmsma.
PROBLEMÁ TICA DEL RECURSO PESQUERO
Estudios científicos indican que en el Pacífico Sudeste hay
una enorme riqueza representada especialmente en los re-
La infraestructura internacional para la interacción y la colaboración en mate-
ria de pesquerías se caracteriza por la existencia de un gran número de OROP,
alrededor de 40, y algunas nuevas en proceso de establecimiento.
10. La COVEMAR es el instrumento jurídico más importante de la humanidad
en materia marítima, que da principios y reglas universales aplicables a los
mares y océanos del mundo y fue desarrollada por las Naciones Unidas como
producto de casi tres décadas de estudio y 9 años de negociación, de 1973 a
1982.
9.
- 71 -