si dentro
este saber saber que entonces
me marcharé con ellas? (22-33, 32)
De igual manera, la presentación de una percepción sú-
bita de lo efímero, en conflicto con la enunciación, procura
la anticipación creativa del lector, un proceso que Clara
Janes describe así: "es una poesía que no sólo inventa, sino
que es en sí generadora de creación. Leemos el poema,
y el poema vibra, se mueve, sigue su génesis en nuestra
mente, ampliando nuestros horizontes" (Contratapa de De
barro la memoria).
La poética del silencio
En su primer libro, Ludia, se expresa el gozo del juego
al igual que las sutilezas del proceso creativo y los juegos
del lenguaje. La poética del silencio tiene un riesgo, ha
dicho Amorós, porque cuando se lleva a las últimas con-
secuencias, es un nihilismo que nos lleva a la anulación de
la palabra, incluso es un auto suicidio creativo del artista
(Ugalde, 86). La poeta advirtió muy pronto el peligro y se
mantuvo dentro de los parámetros donde es posible "huir
de las trampas" en las que han caído otros poetas. En con-
secuencia, su poesía no llega a la insignificancia y su libro
concluye con una defensa de la palabra poética desnuda y
esencial, carente de retórica. El silencio, por lo tanto, sería
el "correlato" de la palabra poética.
En "Visiones 1,"en doce estrofas cortas, se plasma este
desnudismo de la palabra. La simplicidad de Amorós lleva
a la supresión de toda retórica superflua, como lo ilustra
esta parte del largo poema:
Raíz. Mineral. Astros.
Negaciones del tiempo
que nos finge el espacio. (24-26)
- 114 -