Revista Caracter 1 - 2012 Vol. 1 | Page 98

nitiva lo que sabe y ve, es que el colectivo fabril en cuestión, ha podido producir y en todo el tiempo que duró la jornada, una cantidad de mercaderías que tienen un valor determinado. y los obreros habrán recibido sus salarios por todas las horas trabajadas, sin diferenciar cuáles de ellas correspondían y eran equivalentes a las del tiempo de trabajo necesario y cuáles eran trabajo adicional. Pero ello no altera, lo que teóricamente y a escala de toda la sociedad, revelan las ciencias económicas; además y que conste, que cada uno de esos dos segmentos del tiempos, están representadas en dos respectivas partes alícuotas, igualmente no distinguibles a las personas en todo el conjunto de bienes creados, pero están comprendidas en el total de los productos, obtenidos en toda la jornada, Dichas partes, que respectivamente llamamos producto necesario (p.n) y producto adicional (p.a), equivalen en valor a cada una de las magnitudes del t.t.n. y del t.t.a. COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE LOS BIENES Y EQUIPOS, LOS INSUMOS y LA MANO DE OBRA, EN LA CREACIÓN DEL PIB Esclarecidas estas características de la fuerza de trabajo, es- tamos en condiciones de entender la dinámica que ella, siempre en interacción con los demás componentes materiales presentes en todas las jornadas laborales fabriles, reunidas todas a escala de todo un país, puede generando valores y en especial, plus va- lores, adicionales, que son el sustento del excedente económico. Aceptemos que es únicamente la fuerza de trabajo y no otro, el único componente que en los procesos laborales es capaz de crear valores y crearlos en cantidades, muy por encima de la cantidad de valor que posee ella misma, como recurso humano (recuérdese que el valor de la fuerza de trabajo es el creado en el tiempo de trabajo socialmente necesarios para obtener los bienes que hace posible su existencia). Debe también prestarse atención, que este valor adicional, siempre aparecerá junto al valor que corresponde a al de la mano 108