de obra, y ambos en una forma material, en la totalidad de los
bienes nacionalmente obtenidos (expresión de los valores totales
creados). En la vida económica nacional, tal resultado se obser-
va, cuando se suman y registran en una cifra total (en valor)
todas las mercaderías obtenidas resultado de todas las jornadas
de todos los centros de producción de una sociedad dada. En
nuestras estadísticas, tal índice a nivel de país es lo que lo que
constituye en macroeconomía el PIB y que igualmente en otros
autores se menciona, con otros matices, como el Producto Social
Global (suma de todos los bienes producidos anualmente por una
nación).
Justamente y formando parte de ese Producto Social es que
aparece tal excedente en cuestión. y éste se nos presenta como
mercaderías fisicamente tangibles portadoras de ese plus-valor.
Concluyamos que son cientos y cientos de miles las cantidades
y tonelajes de mercaderías bien distintas, en las que está re-
presentado el excedente económico creado. Comúnmente en las
cuentas nacionales, como Ingreso Neto Nacional (lNN).
A continuación y convencionalmente para examinar tal pro-
ceso de creación del excedente, representemos la composición
del valor del PIB, en la fórmula que sigue.
C+V+ P= PSG
Los componentes, que integran el PSG representados por las
letras (C y V), expresan determinadas cantidades de valor que se
han invertido, y que físicamente representan respectivamente los
dos elementos básicos que intervienen en los procesos producti-
vos de todo país: equipamiento y fuerza laboral. Sin ellos no se
lograría el PSG. La letra (P) representa el valor nuevo creado, por
un trabajo adicional que ocurre en las jornadas laborales, que se
materializa luego en forma fisica en las mercaderías obtenidas.
Estas tres letras en términos materiales y de valor, las simboli-
zaremos del siguiente modo:
(C) Valor de los equipos e insumos productivos.
(V) Valor de la fuerza de trabajo que participa.
(P) Valores durante las jornadas de trabajo.
109