Revista Caracter 1 - 2012 Vol. 1 | Page 95

de un pantalón, es porque en esa prenda de vestir hay una misma cantidad de trabajo socialmente invertido que en el par de zapatos. Tales interpretaciones sobre el valor no son las de otros espe- cialistas. Los hay quienes sostienen otras filosofías y difieren sobre cuál es el contenido del valor (existen distintas escuelas económicas como las subjetivistas, las marginalistas, etc). Sin embargo, cada vez más son los economistas que reconocen válidos los criterios de los expertos en desarrollo, que basan sus fórmulas en la doctrina del valor-trabajo. Unos u otros de los círculos académicos terminan por apoyarse en esta teoría y la adoptan al explicar cuáles son los factores esenciales que propician la elevación de la productividad laborar, la creación de excedente económico, y dónde radica la fuente verdadera que permite la regular acumulación de capital. LA FUERZA DE TRABAJO EN LA JORNADA PRO- DUCTIVA Y LA CREACIÓN DEL PLUS VALOR A continuación se expone de qué modo en una economía de mercado capitalista, se genera el excedente económico, producto de millones de jornadas labores de una nación cualquiera y esto debi- do al plus valor creado en el proceso de trabajo mismo. El excedente en cuestión siempre aparece en forma material concreta (productos- mercancías), gracias al faenar de la mano de obra. Primeramente, detengámonos a caracterizar la naturaleza de ese capital humano que llamamos mano de ob