-7,3. Este indicador se recuperó ligeramente en el año 2000,
y al año siguiente la tasa de desviación se situó en el 5,1 (Yo.
Por otro lado un insuficiente nivel de formación de
excedente económico crea agudos procesos inflacionarios.
Esto se expresa en el desequilibrio que crea la insuficiente
masa de productos creados, en relación con la población
que crece, y con ella las necesidades y la demanda en ge-
neral, en 1999 la inflación llegó al 65%.
Frente a semejante eventualidad de regresión, nada
nuevo aportan las teorías que explican tal fenómeno (el
subdesarrollo) generado por la apropiación injusta que
históricamente se efectuó o aún se practica, del excedente
creado, sea por una elite nacional o las empresas y la banca
internacional. El argumento de que tal apropiación del ex-
cedente económico impidió a los países del sur, disponer
con las fuentes de inversión necesarias para el desarrollo,
las cuales salieron al exterior en formas de altas ganancias
es cierto históricamente. Sin embargo tal pasado no expli-
ca la ausencia de políticas que podrán superar el atraso. Tal
como registran los datos de la deuda externa antes citado,
no ha sido poco el dinero que ingresó en el Ecuador en for-
ma de créditos en los últimos 30 años. Hoy cualquier país
de débil desarrollo, debe imponerse una estrategia adecuada
para crear el necesario excedente económico.
Generalmente semejantes naciones y Ecuador no está
exento de ello, concurren al financiamiento externo para cu-
brir la carencia de bajos niveles de creación de excedente
económico. En los últimos años las inversiones extranjeras
en Ecuador se mantienen en el rango de los 1.500-1.600
millones de dólares. Son sintomáticos los descensos en los
volúmenes del financiamiento externo neto al sector públi-
co. Según el Informe del Banco Central del Ecuador, ya
mencionado, éste fue descendiendo y paradójicamente el
volumen de las remesas de los emigrantes ecuatorianos fue
135