Revista Caracter 1 - 2012 Vol. 1 | Page 123

también lograr otra composición de los rubros valores en las exportaciones ecuatorianas. y mayores Del análisis del cuadro anterior se derivan otras con- clusiones. Sus cifras muestran aumentos continuos en el volumen de las importaciones, sin que éstas hayan traído efectos en la composición de las exportaciones. Tal despro- porción se explica porque la estructura de las importaciones no se hizo corresponder con las necesarias modificaciones ramales y de tecnología en la economía que quizás nunca se acometieron. Ambos fenómenos indican que la política inversionista requiere revisarse. Al llegar a este punto del análisis se constata aquí tales momentos esenciales de la teoría de la acumulación: ¿Qué porcentaje se tomó de (P) para acumular? ¿Cuánto fue la satisfacción del consumo? ¿A cuáles ramas se dirigieron los fondos que se destinan a la acumulación'? Sin dudas que Ecuador tendrá que adoptar decisiones para modificar ese cuadro estructural. Ellas tendrían que considerar las estruc- turas productivas y de servicios de las cuales parte, su nivel tecnológico, las disponibilidades actuales y potencias en recursos, las dimensiones de los espacios existentes en la economía externa para los productos nacionales y la ca- pacidad competitivas para concurrir en ellos (generalmente la práctica inversionista sigue apoyándose en el principio de las ventajas comparativas). De todo lo anterior, la clave esencial en la mecáni- ca clásica de la acumulación está en la productividad del trabajo. Acéptese: mientras mayor sea el valor de (P) en relación con el nivel (V) aplicado al trabajo, mayor será la nueva riqueza creada. Esta relación es la que conforma "la altura" de la productividad de trabajo de una nación y sus posibilidades de fuente interna de la acumulación. Mientras más complejo y calificado sea el tipo labor, mayor será la creación de nuevo valor por una misma unidad de tiempo 133