la brecha entre Ecuador y ese país no había cambiado, sin embargo las características de la estructura económica de los dos países( economías primario-exportadoras) seguían siendo las mismas.
Otro momento es el destino de los nuevos valores materializados en( P). Este elemento cuya utilización debe ir encaminada a la reproducción de la fuerza laboral, según ésta va aumentando con el crecimiento poblacional, comporta además otro destino: la ampliación de los niveles de bienes de capital( C). Éstos deben crecer en la progresión requerida, para generar empleo a una población laborar que aumenta. Es precisamente el excedente económico, es decir en este nuevo valor creado( fuente de acumulación), donde están los potenciales recursos internos que se dirigen a las nuevas inversiones en una sociedad que enfrenta el desarrollo.
Un indicador clave en dicho proceso 10 constituye la tasa anual de acumulación. Al respecto es aceptado que el nivel de ésta se mantenga muy alto durante largos plazos. Ello es válido en los países que se han propuesto modificar las deterioradas estructuras de su sistema productivo y abandonar la condición de economías primario-exportadoras, a favor de la industrialización. En esos casos por lo general tales tasas se mueven en el orden del 25-30 % del total del ingreso neto de la nación. En este aspecto no disponemos de los datos precisos, sobre la cuantía de semejante tasa en Ecuador. No obstante debo destacar lo atípico que resulta al analista tal proceso, examinar el comportamiento de sus procesos inversionistas.
¿ Cómo explicarse que en Ecuador no se hayan registrado cambios estructurales significativos en su PIS, cuando en Ecuador no han sido bajos los procesos inversionistas durante prolongados períodos.
Obsérvese en la siguiente serie de años, la relación 131