costos comparativo).
Considerando el esquema teórico así descrito, toca exa-
minar la realidad económica ecuatoriana, a fin de identificar
cuáles son las variables claves para su desarrollo. En primer
término observemos la dinámica en la estructura del PIS.
En los últimos cuarenta años, en su evolución el PI S
ecuatoriano mostró cambios en su configuración. En ese pe-
ríodo de tiempo el peso del agro descendió desde un 25,8%
al iniciarse ese período, para colocarse en el orden del
16,8% en el año 2001, la industria creció en flecha: desde
una posición del 21,1 %, que ocupaba hace cuatro décadas,
para situarse el 31,7 % en 1990 y luego ocupar el 34,8(Yo en
el año 200 l. La manufactura en el período permaneció en
el orden del 15-16%, contrastando con los aumentos en los
productos primarios, por influencia de la expansión de la in-
dustria del petróleo. El peso petrolero evolucionó desde una
posición inicial de - 1,2% al comenzar ese largo período,
hasta alcanzar el 11,8% y 14,6% en los años 1990 y 200 l
respectivamente. Merece aquí comentar que en esta diná-
mica del PIS de Ecuador se revela como una constante, el
lugar preponderante del sector servicios en la conformación
de su economía. Debo apuntar que tal peso no tiene porqué
ser considerado una deformación, si se toma en cuenta que
en el mundo actual es precisamente el sector servicios uno
de los que más destaca como tendencias de desarrollo.
En los objetivos del crecimiento y el desarrollo econó-
mico de un país, lo importante no es tanto el volumen del
PSG, (sus aumentos pueden ser expresión de crecimiento),
como lo constituyen los niveles que se alcanzan en la crea-
ción de (P). A mediados de la pasada década el tamaño de
la economía ecuatoriana, con un valor del PIS del orden
de los 16,9 miles de millones de dólares, representaba dos
veces menor que Chile, cuyo PIS alcanzó en 1994 la cifra
de 52.2 miles de millones de dólares. Una década después
130