Revista Caracter 1 - 2012 Vol. 1 | Page 112

Por supuesto, no todo el excedente económico o ingreso neto nacional obtenido en un país, se convierte en acumulación (inversión). Téngase presente que de ese incremento de valor obtenido por toda la sociedad una parte importante se desvía para gastos en nuevos y mayores bienes de consumo personal de la gente, tanto de los obreros, como de los empresarios (a nivel de cada fábrica o negocio en particular, el plus valor de un país se manifiesta en forma de ganancias obtenidas por cada empresa- rio); otra parte engrosa el presupuesto de la nación para sufra- gar gastos corrientes del Estado (defensa, servicios de asistencia pública en salud, escuelas, bonos de solidaridad, etc.), otras en pagos de deudas públicas y otra parte se destina como reservas estatales. ¿Qué porcentaje finalmente va a la acumulación o cuál es la tasa de acumulación? La respuesta depende de la situación en que se encuentre cada país, la decisión consensuada o no de la ciudadanía para que el país invierta más en la producción, o cuá- les los ritmos de crecimiento que decida mantener. Generalmente se consideran tasas altas de acumulación las que fluctúan ente el 25 al 30% del INN. Ilustremos, con las cifras convencionales que hemos venido utilizando, cómo determinan los factores (variables económicas) que concurren en el caso de la cuantía de la tasa acumulación. Primeramente y de modo arbitrario, mostremos la distri- bución de un mismo volumen de Ingreso Neto Nacional en tres países distintos (X, Y, Z) durante el año 2011. Distribución del Ingreso Neto Nacional Año 2011 en miles de millones (Valor total del Ingreso Neto Nacional nes dólares) País X Rentas a bienes de consumo 10,0 (50%) 122 = 20 Y 8,0 mil millo- Z 7,0