acumulación de capital y que más impactan en cualquier modelo
alternativo de desarrollo que se elija. Este es válido en países de
similares características a las del Ecuador.
Antes de adentramos en el contenido de tal proceso, que es
el desafio principal, habrá que compenetrarse y dejar clarificado,
el modo en que tiene lugar la reproducción del PIB. Sin esta pre-
misa es imposible la acumulación.
Entiéndase por tal reproducción del PIB, al hecho real y ne-
cesario de que cada año el volumen de éste crezca (reproducción
ampliada), o al menos se mantenga igual (reproducción simple).
Si no hay reproducción del PIB la sociedad involuciona y pue-
de desaparecer; téngase presente que siempre la población está
consumiendo bienes e incluso y lo hace generalmente en mayor
cuantía, entre otras razones porque demográficamentc crece (ej.
en Chile la población en el 2000 era estaba en el orden de los 13
adicionales de materiales, para que puedan producir los desea-
dos mayores volúmenes del PIB.
Sentados estos conceptos, examinemos los procesos de repro-
ducción simple y luego la ampliada, siguiendo como hasta aquí,
los ejemplos numéricos con los que hemos ido trabajando.
EL CASO DE LA REPRODUCCIÓN
SIMPLE
Aceptemos que este ha tenido lugar año 2012. Su composi-
ción materialmente y en forma valor, está representada del si-
guiente modo:
Producto Interno Bruto, Año 2012
C (80) + V (20) + P (O)= PIB (100)
En este ejemplo estaríamos en una situación de reproduc-
ción simple del PIB, ocurrida en 2012. Si se observa al finalizar
ese año, el país en cuestión obtuvo bienes y creó valores en la
misma escala en que se inició el año mencionado, pues el PIB
resultó = 100. Esto es, contendrá en el mismo rango los equiva-
lentes a (C) y a (V) utilizado en 2012, cuando se inició a crear
el producto interno bruto de ese año. Al terminar el 2012 no se
119