de 3 horas y el adicional es de 5 horas. Su gobierno podría propi-
ciar acciones tecnológicas tales y de común con los empresarios
estatales y privados, los mismos que se dedican en las ramas que
producen los medios de vida esenciales para la existencia de los
obreros (alimentos, viviendas, vestidos en primer término). Tales
acciones podrían logar que se obtengan elevaciones sustanciales
en la productividad del trabajo en esas ramas. En el agro se pue-
den introducir nuevas variedades de semillas de arroz que gene-
ren tres o cuatro veces para tonelajes por hectáreas.
En la rama de la construcción de viviendas, se podrían meca-
nizar las operaciones de levantar las estructuras de hormigón. Así
se podrían entregar por año dos veces más viviendas; También en
las fábricas de tejido y de confecciones textiles se podían auto-
matizar ciertas labores. De tal manera, que se obtengas millones
más de unidades de prendas de vestir, en los mismos e incluso
menor a los costos actuales, y por tanto se vendan cada unidad
a menos precio. Justamente estos saltos en la productividad del
trabajo, si ocurren de modo similar en los demás centros pro-
ductivos que elaboran productos bienes de consumo, el t.t.n.,
que hasta ahora se requiere por un país, para cubrir la existencia
material de la gente, se podrían reducir sustancialmente.
Volviendo nuevamente al ejemplo numérico, más arriba
traído como caso, tales avances en la elevación de la productivi-
dad del trabajo representan ahorros en horas del t.t.n .. Aceptemos
podrían ser 2 horas, las que consideradas, dentro de la misma
duración de la jornadas laboral (en nuestro supuesto la fijamos en
8 horas) y sin pedirles a los obreros más intensidad u horas extras
de trabajo, ese mencionado ahorro de tiempo, se transforman
automáticamente esas 2 horas antes invertidas en t.t.n., en can-
tidades mayores de t.t.a .. Este llegaría alcanzar el rango de las
6 horas. El resultado para el país, sería una mayor magnitud del
producto excedente dentro del PIB y muy superior el rango en
que alcanza el Ingreso Neto Nacional.
Si le colocamos cifras (s) la simbología que hemos adoptado,
los nuevos valores, considerando igual el volumen del PIB, la
nueva estructura de éste sería la siguiente:
116