SALUD OCUPACIONAL
“ lo fundamental es proteger la salud y la vida del trabajador, y no lamentarnos por las fatalidades o accidentes graves una vez que ya se han producido”.
“ Por eso nuestra línea de trabajo está centrada en la educación y capacitación constantes, considerando tanto a los trabajadores, como a sus familias, supervisores y comités paritarios, porque este es un trabajo mancomunado y no sólo la suma de acciones particulares”, precisa Gacitúa, junto con plantear la idea de que estas iniciativas también se extiendan a estudiantes desde la enseñanza básica.
Apnea del sueño: cuando el descanso es insuficiente
Dentro de las patologías asociadas a enfermedades ocupacionales, la más común y extendida es la mala distribución de trabajo, tanto en oficinas como en terreno, lo cual puede traducirse en agotamiento prematuro y constante con efectos degenerativos físicos y mentales.
Todos estos factores pueden agravarse aún más por un entorno social que incide en la mala calidad de horas de sueño efectivo, lo cual se traduce directamente en riesgo de accidentes, que en el caso de actividades estratégicas como la minería, la construcción o la industria forestal, implican siniestros de alta gravedad.
Según las estadísticas proporcionadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería( Sernageomin), en los accidentes fatales registrados entre 2013 y 2015, hay una alta tasa producida por“ no asegurar o advertir el peligro” y“ colocarse en posiciones o posturas peligrosas”, causas que, a juicio de especialistas médicos y prevencionistas de riesgos, están asociadas a episodios de agotamiento o falta de descanso.
“ Sin duda, las condiciones de trabajo existentes en estos sectores estratégicos, especialmente en la minería, donde el trabajo se realiza en jornadas de 12 horas y sistemas de turnos rotativos de siete o más días, alternando entre jornadas diurnas y nocturnas, generan una condición propicia para que éste sea un factor recurrente al momento de entender las causas que efectivamente pudiesen explicar muchos accidentes”, detalla Arturo Cares de la ACHS.
“ Junto con lo anterior, sin duda la fatiga y somnolencia son factores presentes en accidentes que ocurren en la obra y en la ruta, especialmente al trasladarse desde la faena minera hacia las ciudades cercanas, al finalizar o iniciar los turnos”, agrega el especialista.
Un factor que puede agravar los efectos de la fatiga de somnolencia es la apnea del sueño. El Dr. Leonardo Serra, neurólogo del Centro del Sueño de Clínica Alemana explica que ésta se produce por un descanso de mala calidad( no reparador), interrumpido y generalmente con mala oxigenación cerebral.
“ Esto se traduce en deterioro de la salud global de los trabajadores( aumento en obesidad, resistencia a insulina e hipertensión), y consecuencias debidas al mal descanso, que se manifiestan como somnolencia, especialmente en tareas monótonas, disminución del rendimiento laboral y riesgo aumentado de accidentabilidad”, agrega el doctor.
Esta patología, no sólo puede agravarse por los extensos turnos que deben realizar los trabajadores, sino que también puede incrementarse por malos hábitos de alimentación, generándose un círculo vicioso donde la falta de sueño deriva en mayor apetito y, consecuentemente, la mayor ingesta de calorías se traduce a su vez en sobrepeso que dificulta la respiración al dormir.
Según explica el doctor Jorge Lasso, neurólogo de la Unidad del Sueño del Hospital del Trabajador,“ éste es un factor que agudiza la apnea, generando mayor sensación de cansancio y sueño, a pesar de que el trabajador haya dormido bien en la noche o día anterior. Esto, porque al tener sobrepeso, su ritmo respiratorio se altera, expresándose en ronquidos que le impiden llegar a la etapa de sueño profundo reparador”.
“ Precisamente hemos detectado que en la minería se producen altos índices de obesidad, por la mala distribución de calorías en los casinos internos y en las colaciones que los operadores de camiones o equipos pesados llevan a sus puestos de trabajo, lo cual, consecuentemente, incrementa en forma exponencial el riesgo de accidentes graves o fatales”, añade el doctor Lasso.
Silicosis, peligro silencioso
Tanto la minería como la construcción, e incluso la industria forestal, generan un fuerte riesgo asociado a la exposición prolongada de polvo y residuos particulados pesados, los cuales pueden generar daño permanente al trabajador e incluso provocar su discapacidad prematura, con potencial riesgo de muerte, si el origen está en la inhalación de residuos tóxicos.
30