Posición de la cnte ante la contrarreforma educativa
• Que el gobierno propicie las condiciones económicas y materiales, elevando el presupuesto educativo, del menos del 4% del Producto Interno Bruto que hoy se destina, al 12 % que recomienda la UNESCO. Lo anterior significaría dejar de ser el país que menos invierte por alumno en todos los niveles educativos y mejorar las condiciones salariales del magisterio mexicano, que se encuentra entre los 5 peores pagados (según la misma OCDE). • Resarcir las precarias condiciones de infraestructura, mobiliario, tecnología, espacios deportivos y técnico-científicos (laboratorios, talleres, cómputo), así como detener programas de cofinanciamiento del tipo de “Escuelas de Calidad”, que laceran la gratuidad educativa. • Garantizar por el Estado la cobertura educativa al 100% de niños y jóvenes en edad de estudiar, al grado de que no existan los 18 millones de niños en pobreza multidimensional, ni los 8 millones de jóvenes a los que se les ha niega la oportunidad de estudio en México. • Una transformación educativa de fondo que supere la visión pragmática de la actual, debe plantear valores y aspiraciones trascendentes para una sociedad más humana, donde se practique la democracia participativa; se tenga como principio la justicia social; y construya la soberanía popular, económica y política de la nación. Para impulsar el Proyecto de Educación Alternativa, PROPONEMOS, que: • • • • • • • • • • • 8 La educación propicie la formación integral de los estudiantes. Promueva la equidad de género. Respete la multiculturalidad y diversidad social. Recupere nuestras raíces históricas y de identidad. Incluya las cosmovisiones de los pueblos originarios y descolonice del pensamiento eurocéntrico. Rescate la relación armónica entre el hombre y la naturaleza en el contexto de la crisis ecológica. Desarrolle desde lo endógeno las comunidades, barrios y entidades ante la globalización mercantilista. Se base en el humanismo para hacer frente a la degradación social, ética y espiritual, producto de las relaciones capitalistas. Retome la ciencia y la tecnología como herramientas al servicio de las mayorías, mejorando sus condiciones de vida y acrecentando el conocimiento universal. Anteponga la solidaridad al individualismo competitivo del modelo neoliberal. Forme en el pensamiento holístico, la inteligencia global, creativa, emocional, crítica, filosófica y lúdica.