REFORMA EDUCATIVA | Page 8

Análisis y perspectivas de la reforma educativa • • • • • de empresas a los centros escolares y se convierta en letra muerta el precepto constitucional que garantiza la gratuidad de la educación pública. Eso tiene un nombre: privatización”3 FINCA EN LOS MAESTROS LA RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LA BAJA CALIDAD EDUCATIVA. “No hace la menor consideración de los factores socioculturales que determinan la vida escolar y sus resultados. Tampoco hace una crítica de los desastres causadas por las erráticas políticas de los años recientes, ni encarga una evaluación de los daños ocasionados por la prueba ENLACE y las acciones del Acuerdo por la Calidad Educativa. A quien hay que evaluar es a los maestros, por que el desempeño del docente es el factor más relevante de los aprendizajes. ¿Por qué no evalúan a la televisión?”4 IMPONE UNA EVALUACIÓN PUNITIVA. Esta reforma otorga facultades plenipotenciarias al Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) fundado por Fox, para definir con base en los resultados de la evaluación la “formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros, en el marco de la creación de un servicio profesional docente”5. Esta medición no busca el diagnóstico y mejoramiento del sistema educativo, sino el castigo, la precarización e inestabilidad laboral de los docentes. DECRETA LA CALIDAD EDUCATIVA, el Estado, dice la reforma, garantizará la calidad educativa, pretendiendo que con la imposición de escuelas de tiempo completo se resuelven los rezagos, producto de la aplicación de más medidas neoliberales; sin generar las condiciones para atender las necesidades de los alumnos y las condiciones de enseñanza. ELUDE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN, no finca responsabilidades en el Estado para garantizar un presupuesto suficiente, políticas adecuadas, el fortalecimiento de la escuela pública y el pleno respeto a los trabajadores de la educación. ES EXCLUYENTE Y DISCRIMINATORIA al no tomar en cuenta la diversidad étnica, cultural, ni la realidad social y económica del país, así como la propia complejidad del ser humano. Por una verdadera transformación educativa Para una educación no de calidad empresarial, sino de alto valor humano, cultural y social, DEMANDAMOS: HERNANDEZ, Luis. Ibid. PEREZ ROCHA, Manuel. ¿Reforma educativa? La Jornada 13 diciembre 2012. 5 Transitorio QUINTO, fracción II. El uso de la evaluación del DECRETO que reforma los artículos 3º y 73 de la Constitución. 3 4 7