REFORMA EDUCATIVA | Page 56

Análisis y perspectivas de la reforma educativa quien no busca la famosa “excelencia” es tachado de irresponsable, “vándalo”, “analfabeta científico”,9 “terrorista” o “narcoguerrillero”10, como tachó a los maestros de la CETEG, el Durito de Morelos. El efecto es un deterioro profundo de los enunciados dirigidos a enseñar y aprender. Todo eso ocurrió a partir de la fabricación de un discurso escolar, universitario y pedagógico gubernamental más mediático, que postulaba el fin de las dimensiones histórica e ideológica (Francis Fukuyama), y por lo tanto imaginaria, aplicando directamente a la educación la ecuación costo-beneficio económico. Un discurso mítico, castrador, disciplinador, autoritario, paralizante, a contramano del generado por una Universidad , unas normales rurales y una escuela popular definidas como centros de desarrollo de la teoría, la crítica y la práctica transformadoras. Como resultado de la ofensiva ideológica neoliberal, las instituciones educativas han quedado sujetas a mediciones formales de evaluación de eficiencia similares a las de una empresa; sus profesores, investigadores y maestros sometidos a nociones de productividad y escalas salariales, en tanto que la noción de docencia pasó a estar motivada por su utilidad en el mercado y no en la libertad académica y la autonomía. Como resultado del mercadeo en las universidades, hubo un retraimiento hacia la división del trabajo interno, en particular hacia la especialización, y desapareció prácticamente la crítica, que tendió a ser doctrinaria y falta de alternativas. La utilización generalizada de la idea de crisis de paradigmas, llevó a un abandono de los modelos analíticos generales y afloró el posmodernismo, con las consecuencias señaladas por Perry Anderson11 (recuperadas por Emir Sader):12 estructuras sin historia, historia sin sujeto, teorías sin verdad, un verdadero suicidio de la teoría y de cualquier intento de explicación racional del mundo y de las relaciones sociales. Todo ello, en detrimento de un proyecto cultural y de educación pública, laica, gratuita, científica, humanista, universal; un proyecto alternativo al modelo hegemónico 9 La expresión “analfabeta científico” fue utilizada por el doctor Marcelino Cereijido, Premio Nacional de Ciencias, Investigador Emérito del CINVESTAV y del Sistema Nacional de Investigadores y divulgador científico, en “Por qué no firmo una carta más a favor de la rectora Esther Orozco”, afiche mural fechado el 23 de abril de 2011 y colocado con gran profusión, por rectoría, en las paredes de la UACM, plantel del Valle. 10 La expresión “narcoguerrilleros” fue utilizada por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, cuando apremió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong a actuar “con firmeza y sin titubeos” contra los integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), con el argumento de que detrás de ellos hay “narcoguerrilleros”. Ver Rubicela Morelos Cruz, La Jornada, 30 de abril de 2013. 11 Perry Anderson, “El pensamiento tibio: una mirada crítica sobre la cultura francesa”. En Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires, junio de 2008. 12 Emir Sader, “El desafío teórico de la izquierda latinoamericana”. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO, 22 de septiembre de 2009. 55