Análisis y perspectivas de la reforma educativa
83 años de existencia hemos pugnado por cambios estructurales que fueron incluidos en este decreto. Y entre esos logros incluye: la incorporación del concepto de calidad educativa en el artículo tercero constitucional; la medición objetiva y pública de los resultados de evaluaciones de los maestros y alumnos, y, el ingreso al servicio docente y promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión con previa certificación de competencias, capacidades y conocimientos de los docentes. Pero ahora sienten que estos triunfos están en peligro. El movimiento magisterial democrático ha conquistado una interlocución que a los empresarios les resulta inadmisible. Cuando el pasado 14 de mayo, después de numerosas protestas impugnando la reforma educativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reunió con el consejo rector del Pacto por México, los empresarios publicaron en la prensa nacional un desplegado en el que anuncian la formación del movimiento Juntos por la Educación. El movimiento apoya la reforma educativa y exige al gobierno federal que no acepte presiones políticas ni acciones de chantaje de los profesores de la coordinadora. Juntos por la Educación es un membrete del mundo patronal en el que participan organizaciones como Fundación Chespirito, Federación de Escuelas Particulares del Estado de México, Rotary International, Instituto Hispanoamericano de Suicidología, Coparmex y Mexicanos Primero. Pretende frenar cualquier posibilidad de que la presión docente logre la abrogación de la reforma educativa, o haga que se declare una moratoria. Busca que en las leyes secundarias no se establezcan candados a los exámenes estandarizados de opción múltiple, no se respete el federalismo, ni se garanticen conquistas laborales de los profesores como el de la permanencia en el empleo. Las movilizaciones de la disidencia magisterial democrática, su crítica a la reforma educativa, sus diagnósticos de la situación de la enseñanza en el país y sus propuestas alternativas han modificado la correlación de fuerzas en el terreno político-educativo. El gobierno federal tiene dificultades reales para seguir adelante con su proyecto legislativo-pedagógico. Ignorar la nueva situación puede acarrearle graves costos. Si en agosto da un albazo y hace aprobar leyes secundarias lesivas a los docentes, provocará una ola de malestar de proporciones insospechadas. Esta ola de descontento fácilmente puede entrar en sincronía con la que propiciará la aprobación de las reformas hacendarias y energética y la situación económica cada vez más precaria. Nada de esto lo ignoran las cámaras patronales. Van perdiendo terreno en la batalla de la opinión pública, que creían ganada, y sufrieron un fuerte descalabro con la prueba Enlace. Su intención de disfrazarse de sociedad civil abortó. Salvo dar manotazos en la mesa, no tienen argumentos que ofrecer. Están al borde de un ataque de nervios.
49