Publicaciones didácticas de la Biblioteca del IES de Sabón A3 - GRECIA (HÉROES) | Page 3

GRUPO A3
La escena se desarrolla en Ptía, la patria del héroe. De esta tierra es Peleo el soberano y los mirmidones sus habitantes, el poderoso ejército que Aquiles comanda en la guerra de Troya. La escena es el inminente preludio a esta guerra: el momento de la partida, donde Tetis se resigna a ver marchar a su hijo hacia una muerte segura. Pero para entender la importancia y la trascendencia de esta escena es necesario conocer a los personajes que la conforman.
Tetis es una nereida; una divinidad menor femenina que se aparece a los marineros que realizan travesías marinas. Una ninfa del agua. Fue forzada a casarse con Peleo y entre ellos nunca existió el amor. No supuso un gran problema hasta que comenzaron a engendrar hijos, puesto que Tetis los asesinaba uno por uno para que no heredaran los rasgos mortales de su padre. Su intención no era esa: ella intentaba que fueran inmortales, pues los ungía en ambrosía y quemaba sus partes mortales al fuego todas las noches. Sin embargo, esto siempre resultaba en la muerte. Con Aquiles ocurrió lo mismo: como cada noche, ella seguía este procedimiento. Otra versión es la tan extendida en la que Tetis baña a su hijo en la laguna Estigia a excepción del talón, dejando esta única parte como vulnerable. Lo mismo hizo con sus seis hijos anteriores, pero acabaron ahogándose y muriendo en ese mismo lugar. Pero esta vez, retomando la versión de Tetis quemando a Aquiles, Peleo entró de imprevisto ya que sospechaba que la nereida era la responsable de las muertes prematuras de sus hijos. Sorprendió a Tetis quemando a Aquiles y, en ese mismo momento, la diosa huyó y nunca más se la volvió a ver junto a Aquiles o el propio Peleo( hasta el momento representado en esta crátera). Se dice que, debido a la interrupción, Tetis quemó uno de los talones de Aquiles dejándolo como única parte vulnerable. Ninguna de estas dos versiones se mencionan en la Ilíada de Homero. No sólo eso, sino que Homero jamás menciona la supuesta invencibilidad de Aquiles. Existen varios pasajes donde se menciona que Aquiles sangra por el hombro debido a una herida de batalla.
Tras esto, Peleo envía a Aquiles al centauro Quirón para que éste supervise su educación, razón por la que el héroe domina la lira, el combate y todos los aspectos que los griegos de la época consideraban inherentes al concepto de héroe. El profeta Calcas, uno de los augures más famosos de la antigüedad, profetizó que la vida de Aquiles sería larga y aburrida o corta y llena de gloria. Por este motivo, cuando estalló la guerra de Troya, Tetis ocultó a Aquiles en la corte de Licomedes, disfrazándolo como una de sus hijas. Sin embargo, esto no pudo impedir que partiera hacia la guerra. Existen varias versiones sobre este hecho. Una de ellas dice que Aquiles partió de allí por su propio pie, pero las más extendidas sugieren que fue Odiseo el que lo reclutó. Guiado precisamente por otra predicción de Calcas, que decía que o Aquiles iba a la guerra o los griegos no triunfarían en Troya. Se dice que Odiseo se disfrazó de mercader y llevó regalos a las hijas de Licomedes. Entre ellos ocultaba una lanza y un escudo, obsequios que el propio Aquiles eligió y razón por la que fue descubierto. Otra versión es que Odiseo gritó y fingió que el palacio estaba siendo atacado y fue Aquiles el único que se quedó a defenderlo. Sea como fuere, Aquiles abandonó la corte de Licomedes y se dispuso a embarcarse hacia la lejana Troya.
Todos estos datos fijan la importancia de este gran momento: las armas que fueron obsequiadas a Peleo en su boda con Tetis son ahora entregadas por la propia diosa a su hijo, que decide embarcarse en un viaje para obtener la gloria inmortal a través de sus hazañas y muerte en el combate(“ kleós”/ κλέος). Esta representación es un preludio a la segunda entrega de armas por parte de Tetis en las playas de Troya, forjadas por Hefesto para reponer su equipamiento perdido.